domingo, 30 de noviembre de 2008

El mundo al revés



El mundo funciona (mal) porque los hombres han inventado dos tipos de moral. La primera, que podríamos llamar la moral absoluta, está estrechamente vinculada a los elevados principios de la ética. La segunda, una especie de moralsecundaria, sirve para asegurar la viabilidad de una (presunta) civilización que, en los hechos, es esencialmente injusta, violenta y depredadora.

La moral absoluta es preconizada por esos idealistas que, en sus posturas de rebeldía e inconformidad, representan un colosal desafío al sistema —y a las supuestas buenas conciencias—, esos luchadores sociales que, en ocasiones, se acercan peligrosamente al radicalismo (o, por lo menos, su fastidiosa presencia significa tal reto al orden establecido que al resto de los comunes mortales no les queda otro remedio que asignarles la condición de “agitadores”).

La otra, la moral relativa, es el espacio que frecuentan los pragmáticos, los acomodaticios y, en general, la gente que administra los asuntos corrientes del planeta, es decir, los políticos. Concebido originalmente para tener aplicaciones prácticas, tal andamiaje de reglamentos es la consecuencia, por lo tanto, de concesiones, convenios y pactos celebrados, muchas veces, de manera hipócrita y ventajista. ¿Ejemplos? Muchos pero, sobre todo, esas prácticas corrientes en los ámbitos de la diplomacia que, con el pretexto de que la coexistencia pacífica entre las naciones merece el uso de ciertas amabilidades y prudencias, sacrifican el respeto a los principios morales más elementales. Y así, los dictadores y los caudillos autoritarios disfrutan del callado refrendo de una comunidad internacional de naciones cuyos líderes nunca llaman las cosas por su nombre sino que miran hacia el otro lado. En cuanto a los provechos, siempre van por delante de los escrúpulos: el Gobierno de España no comparte en lo absoluto los usos y costumbres, digamos, de un Hugo Chávez pero sus posibles objeciones se esfuman en cuanto se trata de venderle armas al aprendiz de tirano; el Gobierno de México, por su parte, se ha olvidado por completo de que el régimen cubano es dictatorial: más preocupado por guardar las formas y por perpetuar la política exterior de los antiguos priistas que por promover los valores de la democracia, guarda silencio ahí donde los opositores y los perseguidos de la isla esperarían una voz valiente.

Pero éstas son meras menudencias en un mundo marcado, antes que nada, por el infamante sello de la desigualdad y la injusticia, un universo de barbaries y salvajismos, un sistema global donde los niños mueren de hambre mientras la riqueza de las naciones se dilapida en armamentos. Sin embargo, estimados lectores, clamar abiertamente que vivimos una realidad global absolutamente inaceptable es una práctica muy poco frecuente. Mencionar la intrínseca monstruosidad del orden establecido te coloca, de inmediato, en el desprestigiado ámbito de los adolescentes, los alarmistas, los provocadores y, como decía, los radicales. Lanzar encendidas denuncias sobre la miseria no te hace una persona lúcida sino exaltada de la misma manera como acusar a los industriales de las armas o a los mercaderes de las corporaciones energéticas que están devastando el planeta no pasa de ser otra cosa que la molesta manifestación de un individuo “inadaptado”, “rebelde” o “resentido”.

Cómodamente afiliados a la moral secundaria, ignoramos deliberadamente los asuntos más perentorios de la Tierra. En este mismo momento, mujeres y niños de Congo están sufriendo estremecedoras atrocidades. Ayer, fue Ruanda. Mañana serán, de nuevo, Somalia o Darfur o Birmania. ¿A alguien le importa la presencia del horror en el mundo? A casi nadie. Los Gobiernos no se movilizan para rescatar a los inocentes y castigar a los culpables; tampoco parece asustarles demasiado la perspectiva de que el planeta se descomponga irremediablemente. El Hijo de Bush no se dignó a firmar el protocolo de Kioto. El pueblo libre y soberano de Estados Unidos quiere seguir comprando armas de alto poder que sirven, no lo olvidemos, para matar a seres humanos. Contaminamos ríos, destruimos bosques, ensuciamos mares y lanzamos millones de toneladas de sustancias tóxicas a la mismísima atmósfera que respiramos. Y, matamos, matamos y matamos. Todo el tiempo. Todos los días.

El futuro de la especie humana no pasa por el adormecimiento, el egoísmo y la comodidad. ¿O Sí?

Meditar puede ser tan efectivo como medicarse para combatir la depresión

(Embargada hasta las 00.01 GMT del lunes 1 de diciembre) Londres, 30 nov (EFE).- Meditar puede resultar tan efectivo o más que medicarse para hacer frente a la depresión, según un estudio realizado por la Universidad de Exeter (Reino Unido).

El estudio se ha basado en técnicas de meditación budista y su resultado es un tratamiento bautizado como "terapia cognitiva basada en la plena consciencia" (MBCT por sus siglas en inglés), que propone una alternativa natural a los antidepresivos químicos.

La meditación propone a los pacientes centrarse en su existencia presente, en vez de obsesionarse con el pasado y el futuro, afirmó el profesor Willem Kuyken, director del estudio, que publica este lunes la revista "Journal of Consulting and Clinical Psychology".

Kuyken, que trabaja en el Centro de Trastornos de la Conducta de la Universidad de Exeter, explicó que se escogió a dos grupos de personas con un largo historial depresivo, a uno de los cuales se trató con los medicamentos habituales y al otro con la terapia zen.

Ambos tratamientos se prolongaron durante ocho semanas, tras las cuales se dejó pasar un periodo de 15 meses al término del cual se constató que un 60% de quienes se trataron con antidepresivos habían recaído, frente a un 47% de recaídas entre quienes habían meditado.

El profesor Kuyken señaló que los antidepresivos "funcionan mientras se toman y son muy eficaces a la hora de reducir los síntomas de la depresión", pero añadió que "cuando la gente deja de tomarlos se es extremadamente vulnerable a una eventual recaída".

"La terapia MBCT propone un enfoque diferente; enseña a la gente habilidades prácticas. Lo que hemos demostrado con este estudio es que, cuando los pacientes se esfuerzan, estas habilidades de meditación les ayudan a mantenerse en buenas condiciones", aseguró.

Para Kuyken, se trata "de una opción viable para buena parte de las personas con esta enfermedad" y abre una vía mucho menos costosa para los servicios sanitarios, que podrían rebajar su factura farmacéutica y podrían tratar a más pacientes a la vez.

El estudio ofrece el testimonio de Di Cowan, un profesor de matemáticas de 53 años que tomó antidepresivos durante 15 años antes de unirse al grupo de meditación objeto del estudio.

Cowan explica que practica técnicas de meditación cuatro o cinco días a la semana, que le han ayudado "inmensamente".

"Me han procurado la capacidad para levantarme frente a cosas que antes me habrían derribado, pensar en cómo superarlas y obtener una solución para seguir adelante", indicó este paciente. EFE fpb/es

viernes, 28 de noviembre de 2008

Terapias alternativas en salud: Reiki


    UNO DE LOS GRANDES BENEFICIOS DE ESTA PRÁCTICA ES LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS 

             Terapias alternativas en salud: Reiki

 

El Reiki es un método de sanación natural que utiliza la energía vital universal, la cual permitiría sanar enfermedades físicas y mentales. Mikao Usui, un monje japonés fue quien desarrolló el Reiki durante un retiro espiritual a mediados del siglo XIX, aunque él siempre afirmó que únicamente "redescubrió" una técnica de sanación milenaria que ya existía pero que debía llevar mucho tiempo olvidada. El diario entrevistó a Anabel Verónica García Maestro Reiki certificado quien pertenece a la Asociación Argentina de Reiki Y nos acercó a esta terapia milenaria.

            “Es una terapia alternativa en que se trata de lograr la sanación a través del acercamiento de las manos del practicante hacia su objetivo, con el fin de transferirle la "energía universal", sostuvo Anabel García.

La medicina complementaria y alternativa, es el conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos, médicos y de atención de la salud, que no se considera actualmente parte de la medicina convencional, como la acupuntura, la quiropráctica, el masaje y la homeopatía. La gente emplea terapias de medicina complementaria y alternativa de diversas formas. Cuando se usan solas se las suele llamar 

"alternativas". Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele llamar "complementarias".

             

            ¿Que es Reiki?

                          

            Es llamado así a la energía espiritual que recorre a todos los seres vivientes. Podemos usar muchas formas de energía diferente. El método creado por Mikao Usui utiliza como materia prima a esta energía. En un principio, el sistema no era llamado Reiki. Recién después de su llegada a Occidente, a fines de los años treinta del siglo pasado, se lo identificó con el nombre de la energía que lo nutre. En realidad, el método creado por Usui sensei fue mas conocido como “Método para adquirir perfección personal”.

            Cuando nacemos a esta vida sobre la Tierra, nos encontramos con un estado físico, mental y espiritual de armonía con el universo. No hemos sido en ese momento todavía, reacomodados a un estilo de vida alejado de la Naturaleza. Con el paso del tiempo, nuestra conexión original se deteriora, no por ausencia de la energía que siempre nos 

está rodeando, sino porque olvidamos que necesitamos esa identidad con lo infinito, todo el tiempo.

            El método de Usui nos devuelve nuestra sintonía original y nos hace recordar con cada ejercicio de su práctica que cada día, nuestra vida debe estar en contacto con algo eterno.

                         REIKI

                         REI: Termino de la literatura japonesas.

                         KI: Es la energía universal. Se lo considera en elemento integral en la vida japonesa cotidiana.

            Muchas tradiciones japonesas se basan en una fuerte conexión con el KI, además de las artes marciales y el entrenamiento religioso. El éxito de la mundialmente famosa “ceremonia del té”, del antiguamente juego del GO y del arte de la caligrafía, también se basa en la capacidad que tiene el practicante para canalizar al KI que fluye libremente.

                                      ¿Cómo se realiza esta práctica?

                         La práctica del Reiki se fundamenta en un emisor o canal que, mediante sus manos, transmite Reiki (energía vital) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades; no obstante, gracias a que Reiki es una energía universal los tratamientos también pueden dirigirse a otros seres vivos como animales e incluso plantas.

            Los efectos curativos del Reiki parten de los conocimientos hinduistas sobre los Chakras, mediante los cuales explican los estados de salud de los seres humanos. De esta forma, el mal funcionamiento o bloqueo de uno o varios Chakras provoca o agrava el mal estado de salud dando lugar a enfermedades y trastornos. La energía Reiki se dirige a estos chakras cuando se aplica a un receptor enfermo, desbloqueándolos y potenciando el proceso de recuperación del receptor.

            Aunque Reiki es una técnica de sanación, no se recomienda utilizarla como sustituto del tratamiento médico prescrito por un profesional, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria.             

                         ¿Cuales son los Cinco Principios del Reiki?

                         El doctor Mikao Usui estableció una pauta de vida para el Reiki basada en los Principios del emperador Meiji, e invitó a sus alumnos a seguirla. Éstos son los Cinco Principios del Reiki:

                         Sólo por Hoy

            1.         No te enojes

            2.         No te preocupes

            3.         Demuestra aprecio

            4.         Trabaja duro (sobre ti mismo)

            5.         Sé bondadoso con los demás

                         ¿Cuales son sus beneficios?

                         Uno de los grandes beneficios del Reiki para su salud es la reducción del estrés. La reducción del stress dispara la capacidad natural que tiene el cuerpo para curarse y mejorar su salud. Los tratamientos de Reiki forman parte de un nuevo conjunto de terapias alternativas a la medicinal tradicional que trata de balancear de una manera sencilla y progresiva la energía vital y así disfrutar de más salud y bienestar en general.

                         ¿Quien puede iniciarse en Reiki?

            No existe límite de edad, ni distensión de sexo, religión, cultura, ni raza. Así como la energía vital universal está a disposición de cada uno de nosotros, también REIKI puede ser aprendido y trasmitido por cada uno de nosotros, independientemente de nuestras religiones y creencias.

            No se necesita de ningún conocimiento previo.

            Hasta los niños pueden iniciarse en Reiki, para poder trasmitir energía Universal, a las plantas, sus mascotas y a ellos mismos.

            Pero si hay que tener en cuenta que Reiki es una técnica que se enseña de Maestro a Maestro, por lo tanto debe iniciarte solo un Maestro certificado.

                         ¿Donde se puede recibir una terapia de Reiki?

                         En el Centro Budista Tibetano THUBTEN DHARGYE LING, Calle Canillas nº 22- 28002 MADRID, TF: 915 632 959.

Una vez al mes (Ver pag web: REIKI) se da “masaje tibetano” y masaje REIKI, por un módico precio, hay que solicitarlo en la secretaría del centro, TF: 915 632 959.

 El próximo fin de semana el 5 de Diciembre habrá una conferencia Pública sobre los "beneficios del REIKI" impartida por el maestro y monje budista Ven. Ngawang Wangllor (Vicente JLatre.).  Quien impartirá un curso de REIKI TIBETANO SHINE Nivel II los días 6 y 7 de Diciembre en el mismo centro para todos los que hayan recibido el nivel I

Es imprescindible la inscripción previa antes del 1 de Diciembre.

Horario: Sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:30 a 20:30 h
Domingo de 10:00 a 14:00 h

domingo, 23 de noviembre de 2008

Meditación entra a los hospitales

Meditación entra a los hospitales
Pensamientos que curan


Por: Pablo Correa
Científicos comienzan a dar la razón a los budistas: nuestra mente sí influye en el cuerpo. Pacientes con cáncer y enfermedades crónicas aprenden a pensar y sentir de otra manera.

Foto: Jupiter.Programas de meditación se han ido implementando para pacientes crónicos.
Dharamsala, una ciudad al norte de la India, es considerada por los tibetanos su segundo hogar. Tras la persecución china, un gran número de pobladores del Tíbet encontraron en este rincón de la cordillera de los Himalayas, un lugar tranquilo para vivir gracias a la condescendencia y protección del gobierno hindú.
En Dharamsala está ubicada la residencia de Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, y desde 1987 el líder religioso abre las puertas de su hogar para albergar a destacados científicos y discutir con ellos posibles puntos de encuentro entre la milenaria tradición budista y los más recientes avances de la ciencia.
Como lo recuerda Sharon Begley, editora de la revista Newsweek en su libro Entrena tu mente, cambia tu cerebro (Editorial Norma 2008), la pregunta que ocupó la atención del Dalai Lama y su selecto grupo de invitados en 2004 fue la misma pregunta que ha atormentado a filósofos, médicos y hombres de ciencia por siglos: ¿Cuál es el poder de la mente para cambiar el cerebro?
Fred Gage, del Instituto Salk de la Jolla, California; Michael Meaney, de la Universidad de McGill de Montreal; Helen Neville, de la Universidad de Oregon, y Phillip Shaver de la Universidad de California, todos neurocientíficos que han desarrollado investigaciones en torno a la capacidad del cerebro para transformarse a lo largo de la vida (neuroplasticidad), examinaron desde su perspectiva una creencia que ha acompañado a los budistas por más de 2.500 años: la mente es una fuerza capaz de influir en el mundo físico, en nuestro cuerpo.
“Hay muchos paralelos evidentes entre los hallazgos neurocientíficos y la literatura budista”, resumió Francisca Cho, experta en budismo de la Universidad de George Washington y entrevistada por Begley, “el budismo es una historia en la que sentimos dolor y sufrimiento y tenemos el poder para cambiar eso. Los hallazgos científicos sobre la neuroplasticidad suponen un paralelo con la narrativa budista de la iluminación, porque muestran que aunque tenemos formas muy arraigadas de pensar y que el cerebro está parcialmente predeterminado, también tenemos la posibilidad de cambiar”.

Pero así como los budistas han abierto las puertas de sus templos para dialogar con los científicos, también un gran número de éstos han llevado a sus hospitales y consultorios las prácticas budistas. Uno de ellos es Steve Hickman, profesor de psiquiatría de la Universidad de California en San Diego.
Hickman coordina un grupo de meditación (mindfulness) para pacientes con enfermedades crónicas y cáncer en el Moors Cancer Center de San Diego, California. Los pacientes, además de recibir tratamientos convencionales, tienen la oportunidad de asistir a sesiones en las que Hickman los entrena para cambiar su forma de pensar. Como le explicó a El Espectador, este tipo de meditación apunta a que los pacientes descubran que “sólo tenemos este momento, el presente, sólo podemos actuar aquí. Cuando nuestra mente vive en el pasado o el futuro aparecen los problemas”.
Según Hickman, al juzgar cosas que no podemos cambiar añadimos estrés, miedo y ansiedad a nuestras enfermedades empeorando su pronóstico. En un libro aún por publicar, Hickman recuerda el caso de uno de sus pacientes, ex futbolista y hombre de negocios, quien batalló por años con un dolor crónico e incapacitante: “Siempre había sido un luchador. Fui jugador de fútbol y triunfé en los negocios siendo fuerte y competitivo, y cuando me lesioné y el dolor persistía a pesar de las múltiples cirugías, seguí luchando contra él. Después de practicar la meditación, encontré que en vez de pelear con el dolor, podía danzar con él. Eso fue increíble!”.
Estudios de la Universidad de Massachusetts, donde se desarrolló el programa que Hickman aplica, han demostrado que en los pacientes que practican meditación se activan zonas de la corteza cerebral asociadas al control de emociones como la ansiedad y mejoran algunos parámetros de su sistema inmunológico.
La conexión mente-cuerpo
Ariel Alarcón, psiquiatra de la Clínica de Marly, y quien ha implementado un programa de psicoterapia para pacientes con cáncer, no duda en los beneficios derivados de prácticas como la meditación y terapias cognitivas. Hace unos meses, sus colegas del área de nefrología lo buscaron para relatarle el caso de un paciente que había sido trasplantado y para asombro de todos, no tomaba ciclosporina, el medicamento indicado para mantener bajo control al sistema inmunológico y evitar el rechazo del órgano trasplantado.
“Hablé con el paciente y me contó que hacía meditación trascendental. Según él, de esa manera evitaba que su cuerpo rechazara el riñón, pero en las épocas en que dejaba de meditar, su cuerpo comenzaba a rechazarlo”.
Más allá de este caso anecdótico, Alarcón ha estado interesado por las investigaciones de un colega suyo en Canadá, Alastair Cunningham, del Ontario Cancer Institute. Cunningham ha sido un abanderado en las investigaciones que intentan establecer un puente entre nuestros pensamientos, creencias y emociones y el curso de enfermedades como el cáncer.

“En un grupo de 30 a 40 pacientes con cáncer que practicaron ejercicios de autoconciencia y técnicas para reducción del estrés, el equipo de Cunningham logró probar que ocho alcanzaron tasas de sobrevida superiores a las esperadas”, comenta Alarcón.
¿Cuál es el camino que recorren nuestros pensamientos para impactar positivamente nuestra salud? Ahí está el rompecabezas que los científicos aún no logran armar (ver recuadro). En palabras de Alarcón “la investigación es muy compleja, porque no están claras las vías moleculares a través de las cuales ocurre ese fenómeno, la interacción entre nuestro cerebro y sistemas como el inmunológico y el endocrino”.
Efectos de la meditación en el cuerpo
Alberto Pérez de Albéniz y Jeremy Holmes, psicoterapeutas del North Devon General Hospital en el Reino Unido, publicaron en el año 2000 un estudio en el que recopilaron la evidencia científica sobre los efectos de la meditación en el cuerpo.
Mayor actividad cardiaca
Relajación muscular
Interrupción de la producción de C02 en los músculos
Aumento de la circulación sanguínea en el cerebro
Disminución de flujo sanguíneo en el hígado y los riñones
Menor frecuencia respiratoria
Intensidad de ondas alfa en las regiones centrales y frontales del cerebro, así como una mayor activación del hemisferio derecho al que se le atribuyen cualidades espaciales, intuitivas y no verbales
Incrementos del pH de la sangre durante la meditación y una reducción después de ésta
Descenso en el lactato plasmático
Cambios en los patrones del metabolismo de la glucosa
Disminución de la actividad adrenocortical y menor secreción de cortisol (la hormona del estrés)

En el estado de la luz clara, por 18 días

Dharamshala.- Los médicos e investigadores en el Monasterio Drepung se deslumbraron al presenciar el curioso espectáculo en el asentamiento tibetano al sur de India en Mungod. Su eminencia Lobsang Nyima, el anterior Gaden Tripa, quien falleció el 14 de septiembre, estuvo en el estado de Thukdham por 18 días, hasta el 1º de octubre.
Thukdham, según la práctica tántrica budista tibetana, se explica como un estado en el que un lama o meditador altamente preparado con su práctica de meditación de toda una vida, puede entrar en la meditación del ‘Estado de Luz Clara’, un proceso último de disolución interior de los cinco elementos y la conciencia. Los practicantes, durante el Thukdham, pueden controlar el proceso de descomposición del cuerpo y mantener el calor interno de éste.
Tenzin Namdul, un médico tibetano en Men-Tsee-Khang, y el Dr. Yangzom Dolker del Hospital Delek, fueron enviados a Mundgod al sur de India para investigar científicamente el efecto de Thukdham en el cuerpo de Trisur Rinpoche. El proyecto Thukdham se inició en diciembre pasado en colaboración con el laboratorio de imágenes cerebrales del Dr. Richard Davidson en la Universidad de Wisconsin bajo la guía de Su Santidad el Dalai Lama, cuenta el Dr. Namdul. Los doctores midieron el efecto del Thukdham en el cuerpo del Rinpoche mediante el EEG, ECG y la temperatura del cuerpo usando el último equipamiento científico.
Los tibetanos al igual que los indios atestaron Drepung en busca de la bendición del Rinpoche. Un equipo de investigadores y científicos de la Fundación de Investigación del Yoga de Swami Vivekananda de Bangalore llegó a atestiguar lo que luego llamaron un “avance científico en el efecto de la meditación intensiva”. Otro equipo de médicos y neurocientíficos del Hospital Kles Prabhakar Kore de Belgaum también llegaron a atestiguar el suceso.
“Los médicos comentaron que esto es algo que necesitan ver para creer y ahora que lo han visto, dijeron que están simplemente sorprendidos y sin habla. Ambos expresaron un fuerte deseo de iniciar un proyecto en colaboración sobre este importante y complejo asunto”, dijo el Dr. Namdul.
Algunos dicen que un mayor período de meditación prolongará el arribo de su reencarnación. El Dalai Lama solicitó a los asistentes de Gaden Trisur que permitieran que la meditación continuara. Antes, el líder tibetano había dicho que los científicos deben examinar el estado de Thukdham en los maestros y lamas tibetanos.
Bajo la guía del Dalai lama, el cuerpo de Trisur Rinpoche será momificado de manera que las personas puedan contar con su presencia y ser bendecidos por ella, indicó el Dr. Namdul.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Dalai Lama habla con científicos de la salud mental

El Dalai Lama habla con científicos de la salud mental

escrito por THE OFFICE OF TIBET, NEW YORK   

El Dalai Lama, jovial líder de millones de budistas en todo el mundo y quien cree que el propósito de la vida es ser feliz, se reunió con científicos el sábado para discutir cómo el estrés puede afectar la salud.

El monje de 71 años, vestido con ropas tradicionales, respondió a preguntas de tres destacados científicos que trabajan en áreas relacionadas a la salud mental. 

Entre ellos estaba el científico de los famosos, Deepak Chopra, quien observó que la creciente violencia y los ataques terroristas están intensificando el anhelo mundial por la paz. 


El Dalai Lama contestó que el estrés al inicio de la vida, causado por pobreza o abuso, induce emociones negativas como miedo, envidia y rabia, que luego se transforman en violencia.

El Dalai Lama cree básicamente que la paz mundial empieza con la paz interior, la tolerancia y la compasión. 

Dijo que una vez que las personas desarrollan la compasión, un diálogo más significativo puede llevarse a cabo, lo que en última instancia lleva a un mundo menos violento.

"Para comprender "el diálogo significativo", uno primero debe entender los intereses de los demás y respetarlos como sus hermanos y hermanas, además de considerarlos como parte de uno mismo", dijo. 

Mencionó que las personas deberían observar el ejemplo de una madre dedicada para entender la verdadera compasión.

En un punto, Chopra, quien estudia la conexión mente-cuerpo en relación con la buena salud y estuvo muchas veces en el programa de Oprah Winfrey, preguntó al Dalai Lama si se alcanzaría la paz mundial al valorar la sociedad de mejor forma la profesión de la maternidad. 

El Dalai Lama soltó una risita, rascó su cabeza y respondió "Si, esto es bueno".

"El tiempo es la respuesta para manejar la violencia que surge del odio y el miedo, así es que debemos tener compasión para generar más humanidad". 

Afirmó creer que hasta un niño que sufrió abuso podría curarse al aprender cómo cambiar su punto de vista negativo por uno positivo.

"Hagan el esfuerzo. Trabajen duro. Sean unidos. Creo que ustedes deberían saber que tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto", dijo a un auditorio repleto en el Orpheum Theatre de Vancouver. 

El psiquiatra Alan Young, director asociado del Instituto para Salud Mental de la Universidad de British Colombia preguntó al Dalai Lama por sus ideas acerca de las semejanzas entre la compasión y la cura de la enfermedad mental. 

Él quería saber por qué, al parecer, las personas sienten menos compasión por personas con trastornos mentales que por aquellas que tienen deficiencias físicas.

"Sería un escándalo si alguien con cáncer tuviera que dormir en la calle, pero por qué no es así cuando se trata de alguien con esquizofrenia?", dijo Young. 

"No lo sé", contestó el Dalai Lama, mencionando que el Centro sería un buen lugar para investigar más sobre por qué las personas se enferman a raíz de la depresión y por motivos aparentemente insignificantes.
  
El Dalai Lama viajó a Vancouver por el fin de semana para inaugurar un nuevo Centro para la Paz y Educación,y concluyó su visita el sábado en la noche ante una multitud de 14.000 personas en el GM Place.

El alcalde Sam Sullivan y el Ministro de Ciudadanía e Inmigración, Monte Solberg, comparecieron para entregar al Dalai Lama la Ciudadanía Canadiense Honorífica cuyo otorgamiento fue votado en forma unánime por el Parlamento a principios de año. 
 
Se trata solamente de la tercera vez que este honor es otorgado. El líder sudafricano Nelson Mandela y el diplomático sueco Raoul Wallenberg, quien salvó judíos de la exterminación durante la Segunda Guerra Mundial, ambos recibieron esta distinción. 

"Su Santidad, si Ud. conoce un poco nuestro Parlamento, Ud. sabrá que solo acordamos algo de manera unánime", dijo Solberg.  "Manifiesta y abiertamente, Ud. ha tenido la habilidad de unir a las personas".

La ciudadanía honorífica provocó una fuerte oposición por parte de China, que advirtió que el gesto podría dañar las relaciones. 

El Departamento de Asuntos Exteriores manifestó que Canadá reconoce a China como el gobierno legítimo de ambos China y Tíbet, pero que tiene un gran respeto por el Dalai Lama.

Él huyó al exilio en el Norte de India en 1959, después de un levantamiento fallido contra el gobierno chino, pero continua siendo ampliamente reverenciado en Tíbet. 
 
Después de la ceremonia, tuvo la palabra el Dalai Lama, quien habló sobre cómo cultivar la felicidad.

"Siento que para lograr una vida feliz y exitosa, esto depende en gran parte del enfoque mental", dijo, mientras estaba sentado con las piernas cruzadas en un sofá sobre el escenario.  "Creo que el dinero, el poder y hasta la salud son secundarios. Cuando el estado de la mente está en calma, en paz, entonces, ustedes pueden realmente disfrutar la vida." 

Acerca del autor:
La Oficina de Tíbet en Nueva York, es la agencia oficial de Su Santidad el Dalai Lama y del Gobierno Tibetano en Exilio para las Américas.  La oficina fue establecida en 1964, con la misión de representar al Gobierno Tibetano en Exilio en las Américas, además de proveer servicios para la comunidad tibetana en las Américas, esto con el objeto de preservar la singular cultura y la herencia espiritual de Tíbet, así como el de ayudar a los tibetanos en su lucha por los refugiados. 

El yoga es más efectivo que los fármacos para el insomnio

Un mal que afecta a muchos
El yoga es más efectivo que los fármacos para el insomnio
Recientes estudios coinciden en que esta disciplina, al igual que otras técnicas de relajación y que la terapia.

La ciencia es terminante al delimitar las consecuencias del insomnio: alteración del humor, dificultad para pensar y concentrarse, pérdida de reflejos (y el consiguiente riesgo de accidentes), depresión, cefaleas, dificultades motoras y cognitivas que ponen en juego la calidad de vida y el funcionamiento social. 

Sin embargo, el consenso se resquebraja a la hora de unificar estrategias terapéuticas. De un lado, quienes apelan a la psicofarmacología con su múltiple caudal de opciones (hipnóticos, antidepresivos, relajantes musculares, ansiolíticos), al que se suman opciones más naturales (valeriana, melatonina, tilo, pasiflora). Del otro, quienes defienden las alternativas más naturales: yoga, meditación, técnicas de relajación, dieta, terapia cognitiva, control de estímulos. 

En el centro de la escena, los insomnes, inmovilizados por la falta de certezas y sueño.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Bergen, Noruega, comparó los efectos de un medicamento utilizado con frecuencia por su efecto hipnótico y ansiolítico, con un variado conjunto de opciones no farmacológicas en 46 adultos con insomnio crónico. 

Los participantes del estudio designados a la vertiente naturista aprendieron a fijar horarios para acostarse y levantarse, a reconocer los estímulos que retrasan el sueño, como la presencia de la TV o la computadora en el cuarto, y a practicar técnicas de relajación progresiva que ayudan a convocar al sueño. Con estas medidas lograron reducir las interminables horas que pasaban despiertos con más eficacia que quienes recibieron el psicofármaco durante los seis meses que duró la investigación, según resultados del estudio vertidos en JAMA, publicación oficial de la Asociación Médica Americana, de Estados Unidos. 

En busca de quietud mental

Un estudio coordinado por Margarita Blanco, jefa de Medicina del Sueño del Hospital Francés, indagó la relación entre la dieta y el sueño en 400 personas de la ciudad de Buenos Aires. "La mayoría distribuía sus comidas de forma irregular, priorizando la cena sobre el desayuno, y el tiempo entre la cena y la hora de acostarse fue menor a dos horas, factor que no favorece la calidad de sueño", concluyeron los investigadores. 

Y proponen "hacer un desayuno importante, un almuerzo normal y una cena liviana, manteniendo un tiempo de dos horas y media hasta la hora de acostarse, para mejorar la calidad de sueño de los insomnes".

Margarita Blanco, también directora de la Red de Medicina del Sueño, agrega que a la buena alimentación hay que sumar organización horaria y otro aspecto habitualmente desconsiderado por la vasta población de insomnes: la necesidad de salir de la carrera existencial contra el tiempo. 

"Muchas personas con trastornos del sueño no reconocen los efectos negativos de una vida muy agitada, sin períodos de reposo durante el día y tampoco valoran la importancia de hacer ejercicios de relajación en lugar de actividades excitantes en las últimas horas del día." 

La quietud mental es uno de los pilares del buen sueño, y la práctica de yoga es un camino que ayuda a alcanzar la ansiada armonía interior, aliada del sueño. "El primer paso para ganarle al insomnio es cambiar de actitud", recomienda David Lifar, director de la Fundación Indra Devi. 

"En lugar de centrar la preocupación en el sueño que se está perdiendo hay que procurar no molestarse ante esta situación, darse un baño de inmersión o una ducha tibia que favorezca la relajación, practicar durante el día ejercicios de respiración, escuchar música relajante, masajear las zonas tensionadas del cuerpo y practicar ejercicios suaves de cuello y hombros o algunas posturas de yoga." 

De hecho, la práctica de yoga ha demostrado eficacia en el control del estrés, enemigo público número uno del sueño. Un estudio reciente publicado en el Indian Journal of Phisiology and Pharmacology demostró que en apenas diez días los niveles de ansiedad se reducen considerablemente a través de un programa que incluye la práctica de yoga y meditación. 

Otro estudio indagó el efecto de la repetición silenciosa de mantras -palabras o frases con un sentido espiritual- en el control del estrés y concluyó que esta práctica mental, corporal y espiritual es eficaz para reducir el estrés y controlar el insomnio. 

David Lifar propone practicar yoga y meditación como caminos que conducen a la paz de la mente, "instrumento de vital importancia para reducir el impacto del estrés" y conciliar el reparador sueño