domingo, 31 de agosto de 2008

Zona Oopart: Conductos de metal chinos

Zona Oopart: Conductos de metal chinos

Oopart (Out of Place Artifact), es la denominación ganada durante el siglo pasado por decenas de objetos prehistóricos hallados en distintas partes del planeta, que dado su nivel de tecnología desarticulan completamente la edad estimada mediante estudios físicos, químicos y/o geológicos


Por Leonardo Vintiñi - La Gran Época


Una boca de tubo saliendo por la superficie de la tierra en la zona dell Monte Baigong. (Imagen extraída del web site S8int.com)

Una grieta en la montaña revela uno de los ooparts sobre la pared. (Imagen extraída del web site S8int.com)

Características del hallazgo


Lugar: Provincia de Qinghai, China

Fecha: año 2002

Condiciones del hallazgo:

Los conductos de metal fueron hallados en el departamento de Cuenca Qaidam. Las formaciones son de presunto origen artificial y se encuentran enclavadas en múltiples lugares de la zona.

Un grupo de artefactos se localiza a los pies del Monte Baigong, donde una tubería de metal de unos cuarenta centímetros de diámetro presenta su desembocadura en la pared de una grieta ubicada en el interior de la montaña.

La boca de una tubería de igual diámetro se encuentra al ras de la tierra en la parte externa del monte.

En la zona de la entrada a la cueva se encuentran igualmente una docena de conductos de entre 10 y 40 centímetros de diámetro que evidencian la forma de montaje de los mismos.

Las costas del Lago Toson, a unos 80 metros de las cuevas también esconden gran cantidad de conductos de hierro, dispersos entre el arena y las rocas. Los tubos se encuentran orientados en la dirección este-oeste, y poseen un diámetro de entre 2 y 4,5 centímetros.

Las tuberías del lago presentan bocas con formas de todo tipo, encontrándose algunas de hasta pocos milímetros de diámetro. Algunas de estas desembocaduras se encuentran sobre la superficie del agua y otras por debajo. Sin embargo, no se encuentran obstruidas a pesar de haber pasado muchos años entre el agua y el arena. El motivo por el que las presuntas tuberías fueron construidas no fue revelado hasta el momento.

Los análisis químicos de las tuberías revelan que una composición de 30 por ciento de óxido férrico y gran porcentaje de dióxido de silicio y óxido de calcio. El ocho por ciento de la materia presente en el metal de los conductos no pudo ser identificado.

Según los expertos, el gran contenido de dióxido de silicio y óxido de calcio es el resultado de una larga interacción entre el hierro y piedra arenisca, lo que significa que las tuberías pertenecen a un tiempo remoto.

La zona del Monte Baigong se encuentra exenta de toda actividad industrial y desarrollos urbanos, por lo que el origen de las tuberías de metal aún permanece desconocido.


La depresión según la medicina china

La depresión según la medicina china

Cuando la caída de ánimo se hace presente, nada mejor que la prevención y una buena receta antigua para menguar los males


Por Silvia Gleizer – La Gran Época


Pintura de la famosa artista china, Zhang Cuiying

Como médico moderno y paciente, uno inmediatamente pensará en usar el último tratamiento farmacéutico cuando aparece la depresión. Lo que se utiliza comúnmente para la depresión es: tratamiento con medicación, tratamiento psicológico, sol y ejercicio, y buenos hábitos de vida. Sin embargo, los medicamentos que cambian el balance químico del cerebro, tales como los antidepresivos y tranquilizantes, pastillas para dormir, drogas antipsicóticas, pueden dañar la estructura fisiológica del cuerpo. Es mucho mejor desarrollar una actitud positiva hacia la vida antes de que la depresión se desarrolle, en lugar de recurrir a la medicina cuando ya se desarrolló.

Cuando la persona tiene síntomas leves, debe tomar regularmente contacto con la luz del sol, hacer movimientos apropiados y desarrollar buenos hábitos que con certeza beneficiarán su salud.

Si la depresión realmente aparece, uno puede considerar el uso de la medicina china. Una prescripción de la antigua medicina china para la depresión consta de trigo, regaliz y sopa de mistol rojo (especie de dátil originario del sur y este de Asia).

Ingredientes



15 gr de trigo,

15 gr de regaliz

50 gr de mistol rojo (especie de dátil originario del sur y este de Asia).

Preparación



Lave el mistol rojo sin carozo, limpie el trigo y el regaliz. Luego póngalos en una olla, agregue agua moderada, cocine hasta que el agua hierva, luego deje a fuego lento durante 10 minutos y luego apáguelo.


Efectividad



La naturaleza del trigo es normal y tiene un gusto dulce, tiene el efecto de nutrir el corazón y calmar el espíritu. La naturaleza del regaliz y del mistol es cálida, y también tienen un sabor dulce, estos tienen el efecto de curar las palpitaciones, la inquietud y otros síntomas de conciencia. La combinación de los tres tiene un muy buen efecto en nutrir el corazón y calmar el espíritu.  

HACIA UNA CUTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

HACIA UNA CUTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA
Dokushô Villalba

La Vía del Zen es un camino de despertar espiritual de mas de dos mil quinientos años de antigüedad, una tradición que se ha perpetuado de generación en generación, de maestro a discípulos, atravesando culturas y áreas geográficas muy diversas.

El origen del Zen se remonta al Buda Sakiamuni, fundador histórico del Budismo quien vivió en el siglo V a.C., aunque las técnicas de meditación empleadas por el Buda datan al menos del siglo XIX a.C. En efecto, en la últimas excavaciones realizadas en Mohenjo Daro, una de las principales ciudades de la civilización dravídica que se extendió por el valle del Indo antes de la invasión de los indoeuropeos, se ha encontrado una estatuilla de un asceta en la postura de meditación del loto que los practicantes Zen de hoy en día seguimos utilizando. Esta estatuilla ha sido datada como procedente de alrededor el año 1800 a.C., es decir de hace unos 3800 años.

El zen no es una teoría, ni una filosofía, ni una religión, ni un sistema doctrinal basado en dogmas. Es sobre todo una experiencia, una praxis, una forma de vivir, una actitud ante la vida y ante la muerte. La esencia de esta experiencia es sobre todo la realización vivencial de la verdadera naturaleza de nuestra existencia y una forma de vida que se desprende naturalmente de esta realización.


El acceso a esta experiencia tiene lugar principalmente a través de la práctica de la meditación zen llamada zazen.


El camino del zen se basa en tres pilares:

  1. Práctica de la meditación sedente o zazen.

  2. Estilo de vida o comportamiento ético y

  3. Comprensión transracional de la realidad o sabiduría.

La plena realización de las enseñanzas zen implica el cultivo y la realización de estos tres aspectos.

Me gustaría ahora enfocar la atención sobre el aspecto ESTILO DE VIDA o COMPORTAMIENTO ETICO, ya que este aspecto constituye la base imprescindible de una práctica meditativa adecuada.

¿Qué es la ética?

La ética es definida como la parte de la filosofía que trata sobre la moral y las obligaciones del ser humano.


A su vez, la moral es la disciplina que estudia las acciones humanas en base a su bondad o su maldad. En el corazón de toda ética se encuentran pues los conceptos de Bien y de Mal.

La pregunta clave es ¿qué es el Bien, qué es el Mal? El maestro Zen japonés Menzan Zuihô, del s. XVIII, escribió:

"El Bien no es un valor absoluto ni universal. Sin embargo, nos aferramos tercamente a lo que nosotros consideramos como bueno creyendo que es realmente el Bien. El Mal tampoco es un valor absoluto. Aún así nos apegamos a nuestros propios juicios y no actuamos espontáneamente. Lo que nosotros consideramos firmemente como bueno, otros pueden considerarlo como malo, y viceversa. Pero aunque todos nos pusiéramos de acuerdo respecto al Bien y al Mal, este acuerdo no sería más que un juicio emitido por la mente ilusoria que se manifiesta en forma de conocimientos, puntos de vista, experiencias condicionadas, etc."

Otro maestro zen, Yoka Daishi (China,s.VIII), escribió en su obra "El Canto del Despertar Inmediato":

"¿Qué es el Bien, qué es el Mal?

Los seres humanos no podemos saberlo.

¿Quién va en el buen camino y quién a contracorriente?

Ni siquiera el cielo puede determinarlo".

El Bien y el Mal son valores relativos. Cada cultura, cada sistema religioso, cada sociedad e, incluso, cada individuo, construyen su propia ética en base a sus apreciaciones relativas y condicionadas sobre el Bien y el Mal. Por ello puede parecer difícil hablar de una ética universal, así, en singular. Lo que encontramos a primera vista es una gran variedad de éticas o conjuntos de normas morales.

Etica y éticas.

Dentro de las grandes tradiciones espirituales tenemos la ética judeocristiana, la jainista, hinduista, musulmana, la protestante, la budista, la ética de los indios norteamericanos, de los bosquimanos africanos, de los aborígenes australianos, etc.


Dentro de la tradición civil tenemos el código ético implícito en el derecho romano, en el marxismo-leninismo, en el anarquismo utópico, en la religión civil norteamericana, etc.

Por otra parte, está lo que podríamos llamar la ética del poder, para la cual el Bien consiste en conseguir poder, en mantener y aumentar el poder conseguido, y el Mal es todo aquello que amenace de alguna forma a este poder.

Está la ética del beneficio comercial, según la cual el Bien consiste en ganar todo el dinero que se pueda y el Mal en perder la riqueza obtenida.

Está la ética trascendentalista, para la cual el Bien consiste en abandonar lo antes posible este mundo impuro para alcanzar un mundo puro en el más allá, y el Mal viene representado por todo aquello que ata al ser humano a este mundo impuro.

Está la ética materialista, para la cual el Bien consiste en gozar al máximo de los placeres de este mundo y el Mal es todo aquello que impide hacerlo.

Está la ética individualista para la cual el individuo es lo primero, el Bien supremo, y todo aquello que coarta la libertad del individuo es el Mal.

Está la ética colectivista para la cual la supervivencia del grupo social es lo primero y todo aquello que ponga en peligro el bien común es el Mal.

Está la ética nacionalista, la ética centralista, la ética federalista, etc...

Lo que encontramos más a menudo en nuestra vida cotidiana, tanto en el sistema social como en nuestro fuero interno, es una mezcla de distintos códigos éticos a menudo contrapuestos y casi siempre en conflicto entre sí.

Las guerras religiosas, étnicas, culturales e incluso civiles son, en esencia, las guerras de unos códigos éticos contra otros. Los seguidores de unos y otros sistemas éticos creen que su concepción del Bien y del Mal es la verdadera, la única verdadera y, por ello, tratan de imponer, mediante el uso del poder y de la violencia, su concepción absoluta del Bien y del Mal a otros. El resultado de esta lucha no es más que dolor y sufrimiento para todos.

Esto es lo que vemos al analizar la historia pasada y presente de la humanidad.

¿Es posible alcanzar una definición universal del Bien y del Mal que pueda ser compartida por todos los seres humanos de este Planeta? Este es el reto al que nos enfrentamos al alba del siglo XXI. Algo en lo que todos tenemos que ponernos a trabajar.

Etica de la sabiduría y ética de la compasión.

Creo que, en primer lugar, todos deberíamos relativizar nuestras concepciones acerca del Bien y del Mal. "¿Quién va por el buen camino y quién a contracorriente? Ni siquiera el cielo puede saberlo", decía el maestro zen Yoka Daishi. Tenemos que reconocer que nuestras concepciones acerca del Bien y del Mal han surgido como fruto de un fuerte condicionamiento personal, familiar, social, religioso, cultural, étnico, histórico, geográfico e incluso cósmico. Lo que es bueno para mí no tiene porqué serlo necesariamente para tí. Lo que es malo para tí no tiene porqué serlo para mí. El reconocimiento del carácter relativo del Bien y del Mal nos libera de la fijación ciega que conduce a la dominación compulsiva de los demás. Reconociendo que nuestra concepción del Bien y del Mal es relativa podemos reconocer que la concepción de los demás también es relativa y, aceptando esta relatividad de todos los sistemas éticos, el Bien y el Mal dejan de ser considerados como un Absoluto con marca registrada.

A esta percepción la llamo "ética de la sabiduría" porque es el ojo de la sabiduría el que nos permite ver que el Bien y el Mal son valores relativos.

No obstante, esta ética de la sabiduría, aunque es imprescindible, no es suficiente. La ética de la sabiduría sirve para reconocer, aceptar y respetar la diferencia, la diversidad, de cada individuo, cultura o tradición. Ahora bien, puesto que sólo somos lo que somos a través de nuestra relación con los demás, puesto que somos seres relacionales, necesitamos un supuesto común, un principio de unidad, que nos permita desarrollarnos en nuestra relación con los demás. Necesitamos un interface ético que nos permita comunicarnos desde nuestro código ético con el código ético de los demás. Necesitamos encontrar los principios éticos globales y universales que subyacen en nuestros códigos éticos relativos.

Personalmente siento que este interface ético de alcance universal puede ser construido a partir de lo que se ha venido en llamar la regla de oro de la ética:

"No inflingas a otros la violencia de la que tú mismo no quieres ser víctima"

o bien

"No le hagas a otros lo que no te gusta que te hagan a ti mismo".

El valor de este interface ético no estriba tanto en su carácter de Verdad Absoluta (lo cual conduciría a un nuevo Absolutismo), sino en su poder de comunicar a través de un lenguaje común a distintos códigos éticos. Es decir, su valor radica en su función de generar un espacio de encuentro y comunicación, un reconocimiento de la unidad subyacente a los distintos sistemas éticos. Este interface podría ser llamado "ética de la compasión".

Una ética basada en la sabiduría (el conocimiento) y la compasión (la empatía) es la mejor medicina para la enfermedad del egocentrismo y la ética individualista asociada a él.

El egocentrismo es en efecto una enfermedad mental y emocional que reviste carácter de plaga especialmente en las sociedades opulentas. El estado mental egocéntrico es el producto de un desarrollo psicológico incompleto que tiene como resultado una visión errónea por incompleta de la realidad.

¿En qué consiste básicamente el egocentrismo? En creer que el yo es el centro y la cúspide del mundo y que todos los seres que pueblan el universo ya sean humanos, animales, vegetales, minerales, objetos, medio ambiente, etc están ahí únicamente para satisfacer y servir a los deseos del yo. Para la mentalidad egocéntrica, la existencia de los demás sólo tiene valor en cuanto que sirva para satisfacer los deseos del yo. El yo es convertido en el Sujeto Absoluto y los demás reducidos a objetos relativos.

Hacia una ética universal como expresión de la compasión.

La ética de la compasión no trata de imponer una determinada concepción absoluta del Bien y del Mal. No es una ética basada en el poder, ni siquiera en la posesión de una hipotética Verdad, entendida como categoría absoluta.

Es una ética que trata de encontrar el sentimiento común que subyace en todos los seres vivientes y en todo código ético.

Siento que el Manifiesto 2000 impulsado por la UNESCO en el año 2000 dentro de la campaña internacional por una Cultura de Paz y No-violencia es una buena expresión de esta "ética de la compasión".

Hoy, cinco años más tarde, después del 11 de septiembre en New York, después del 11 de marzo en Madrid, y de tantos otros actos brutales, esta cultura de paz y no-violencia se ha vuelto mucho más necesaria.

El Manifiesto 2000 se articula en seis puntos que constituyen de hecho los pilares de una ética universal, que bien puede ser abrazada por un budista, por un musulmán, por un cristiano, por un agnóstico o un ateo. Personalmente, como ser humano, como ciudadano del mundo y como budista, me siento totalmente identificado con estos principios.


Estos seis principios son:

  • Respetar la vida.

  1. Puesto que yo amo y respeto mi propia vida, tengo el derecho de que los demás amen y respeten mi vida.

  2. Puesto que los demás aman y respetan su propia vida, tengo la responsabilidad de amar y respetar la vida de los demás, no amenazando ni mental, ni verbal ni físicamente la vida de los demás ni apoyando o justificando a aquellos que no respetan el derecho a la vida de los demás.
  • Practicar la no-violencia.

  1. Puesto que no me gusta que ejerzan la violencia sobre mí, tengo el derecho de vivir libre de violencia.

  2. Puesto que a los demás no les guste que se ejerza la violencia sobre ellos, tengo la responsabilidad de no ejercer violencia ni mental, ni verbal ni física sobre ellos.
  • Compartir el tiempo y los recursos.

  1. Puesto que los recursos vitales pertenecen realmente a la Vida (y la Vida no pertenece a nadie) tengo el derecho de que aquellos que poseen más recursos que yo los compartan conmigo.

  2. Puesto que los recursos vitales pertenecen realmente a la Vida (y la Vida no pertenece a nadie) tengo la responsabilidad de compartir los recursos que poseo con aquellos que tienen menos que yo, siendo consciente que el reparto injusto de la riqueza es una de las principales causas de violencia en el mundo.

  • Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural.


  1. Puesto que la Vida es libertad y yo soy un ser vivo, tengo derecho a expresar libremente mi identidad personal y cultural y a defender pacíficamente dicha expresión cuando sea amenazada.

  2. Puesto que la Vida es libertad y los demás son seres vivos, tengo la responsabilidad de aceptar y respetar la expresión de la identidad personal y cultural de los demás y a defenderla pacíficamente cuando sea amenazada.

  • Promover un consumo responsable.


  1. Puesto que soy un ser vivo que necesita recursos vitales para vivir dignamente, tengo derecho a disponer de aquello que necesito.

  2. Puesto que los demás también son seres vivos que también necesitan recursos vitales para vivir dignamente y, dado que estos recursos son limitados, tengo la responsabilidad de consumir sólo lo que necesito y compartir con los demás los recursos limitados del planeta.

  • Contribuir al desarrollo de la comunidad.

  1. Puesto que soy un ser social que necesita vivir en comunidad, tengo derecho a que mis necesidades sean reconocidas y satisfechas por la comunidad.

  2. Puesto que los demás son seres sociales que necesitan vivir en comunidad, tengo la responsabilidad de trabajar para que las necesidades de los demás sean reconocidas y satisfechas.


La ética basada en la compasión es el polo opuesto a la ética basada en el poder y la dominación, sea cual sea la forma que este poder y dominación adquiera.

La ética de la compasión se basa en un principio universal: ningún ser ama el sufrimiento. Por lo tanto, evitar que todos los seres (tanto yo como los demás, tanto humanos, como vegetales y animales) experimenten el sufrimiento es el principio universal sobre el que se asienta la ética de la compasión.

La ética del poder y la dominación se basa en la imposición casi siempre violenta de un determinado sistema de valores considerados "verdaderos y absolutos" a los demás, para beneficio de aquellos que ostentan el poder y sin consideración hacia el sufrimiento de aquellos que sufren esta imposición.

La ética del poder ha sido la que más frecuentemente ha dominado la historia de la humanidad y la que sigue dominando hoy día. Muchas instituciones religiosas, políticas y estatales, muchos grupos étnicos y muchos grandes consorcios económicos han recurrido siempre a la ética del poder y siguen haciéndolo hoy día.

No obstante, en un mundo cada vez más consciente de la interdependencia esencial que subyace en el tejido de la Vida, en una época histórica en la que el poder de las armas de destrucción masiva es escalofriante, la perpetuación de la ética del poder y la dominación es el mayor peligro al que se enfrenta la Humanidad.

La alternativa no puede ser otra que la expansión en los corazones de todos los seres humanos de la "ética de la sabiduría" y de este interface ético al que llamo "ética de la compasión". Siento que, obligados por el puro instinto de superviviencia, este es el imperativo histórico al que debemos responder en este siglo XXI que comienza.

viernes, 29 de agosto de 2008

El Altar: Ofrendas Budistas

El Altar: Ofrendas Budistas



Ofrendas Budistas

Las ofrendas se deberán de hacer en el altar diariamente. No hay límites en cuanto lo que se puede ofrendar y hay muchos tipos de ofrendas. Por lo general, uno puede ofrecer cualquier objeto que sea agradable a los cinco sentidos: forma, sonido, olor, sabor y tacto. Es costumbre ofrendar de siete a ocho cuencos con agua los cuales representan (de izquierda a derecha): agua para tomar, agua para lavarse los pies, flores, incienso, luz, perfume, comida y música. A veces no se pone cuenco de agua para la música, ya que esta se representa con la voz de uno mismo y los instrumentos musicales que se usan al recitar plegarias. Flores, velas e incienso se ofrendan en sus respectivos cuencos o en algún otro lugar del altar.



Las cosas que se ofrendan deberán de estar limpias, nuevas y ser agradables. La comida deberá de estar fresca y ser de la mejor calidad – nunca comida vieja, de sobra o echada a perder. Los cuencos o platos con ofrendas deberán de estar llenos y verse abundantes. Es mejor ofrendar un cuenco pequeño que esté lleno, que un cuenco grande a la mitad.


Las ofrendas se deben de obtener por medios honestos, sin haber lastimado a algún ser y no por medio de robos o engaños. Las ofrendas externas no se deberán ver limitadas por los objetos que se encuentran en el altar, sino se deberían de imaginar en grandes cantidades, tan grandes como el espacio. Ofrenda el agua imaginando que es un néctar puro, agradable a todos los sentidos. Es importante pensar que todo el campo del mérito acepta las ofrendas, las disfruta y está complacido. Para hacer la ofrenda de cuencos de agua se deberán tener por lo menos siete cuencos. Mientras más grandes y de mejor calidad sean los cuencos, es mejor. Los cuencos siempre deben de estar limpios.

El Propósito de la Vida: Amigos y enemigos

El Propósito de la Vida

por S.S. XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso

Amigos y enemigos

Debo enfatizar nuevamente que con sólo pensar en que la compasión, la razón y la paciencia son buenas no es suficiente para desarrollarlas. Debemos esperar los momentos difíciles y, entonces, intentar ponerlas en práctica.

¿Y quién crea las oportunidades? Por supuesto no son nuestros amigos sino nuestros enemigos. Ellos son quienes más problemas nos dan. Por eso, si realmente queremos aprender, debemos considerar a nuestros enemigos como nuestros mejores maestros.

Para quienes apreciamos la compasión y el amor, es esencial la práctica de la tolerancia y, para poder practicar la tolerancia, tenemos que contar con nuestros enemigos. En este sentido, debemos sentir gratitud hacia ellos, ya que son los que más contribuyen a que obtengamos la paz mental. Con frecuencia, tanto en la vida pública como en la privada, cuando las circunstancias cambian, los enemigos se convierten en amigos.

La ira y el odio siempre son dañinos y a no ser que entrenemos nuestra mente y trabajemos duro para reducir su influencia negativa, seguirán molestándonos y haciendo difícil que obtengamos la paz mental. La ira y el odio son nuestros reales enemigos. Esas son las fuerzas que necesitamos confrontar y derrotar, no los «enemigos» temporales que intermitentemente aparecen en nuestra vida.

Por supuesto, es natural y correcto que deseemos tener amigos. A menudo afirmo, en broma, que si queremos ser egoístas, tenemos que ser muy altruistas. Para lograr tener muchos amigos, es necesario preocuparnos por los otros, por su bienestar, ayudarlos, servirles, conseguir más sonrisas. ¿El resultado? ¡Cuando necesitamos ayuda, encontramos miles de personas que quieren ayudarnos! Si, de otro lado, somos negligentes en relación con la felicidad de los demás, en el largo plazo resultaremos derrotados. ¿Es la amistad el resultado de las batallas y las peleas, de la ira, de la envidia y de la competitividad? No creo. Sólo el afecto nos trae amigos genuinos.

En la sociedad materialista de hoy, si tenemos poder y dinero, aparentemente tenemos muchos amigos. Sin embargo, no son amigos de nosotros. Son amigos del dinero y el poder. Cuando perdemos la fortuna y la influencia, nos resulta muy difícil seguirle la pista a estas personas.

El problema reside en que cuando las cosas del mundo marchan bien para nosotros, creemos que podemos manejarlo todo y que no necesitamos amigos. Sin embargo, en la medida en que nuestro estatus y nuestra salud declinan, nos damos cuenta de lo equivocados que estábamos. Ese es el momento en nos enteramos de quién es realmente útil y quién es completamente inútil. En ese sentido, con el fin de prepararnos para ese momento, con el fin de hacer amigos genuinos que nos ayuden cuando lo necesitemos, debemos cultivar el altruismo.

Aunque algunas veces la gente se ríe cuando se lo digo, yo siempre quiero tener más amigos. Me encantan las sonrisas. Debido a esto, tengo el problema de saber cómo hacer más amigos y cómo conseguir, en particular, sonrisas genuinas. Hay muchos tipos de sonrisas: sarcásticas, artificiales y diplomáticas. Muchas sonrisas no producen un sentimiento de satisfacción y algunas veces pueden ocasionar sospechas y miedo. Sin embargo, una sonrisa genuina nos da un sentimiento de frescura ya que es una característica especial de los seres humanos. Si este es el tipo de sonrisas que queremos, nosotros mismos debemos crear las condiciones para que se dé.

El Propósito de la Vida: Cómo empezar

El Propósito de la Vida

por S.S. XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso

Cómo empezar

Debemos comenzar deshaciéndonos de los obstáculos más grandes: la ira y el odio. Como todos sabemos, la ira y el odio son dos emociones muy poderosas que si no se controlan pueden tomarse nuestra mente, invadirnos por completo. No obstante, es posible controlarlas.

Teniendo en cuenta lo anterior, para comenzar sería bueno indagar si la ira tiene o no valor. Algunas veces, cuando nos sentimos desanimados a causa de una situación difícil, aparentemente la ira resulta útil en tanto nos proporciona energía, confianza y determinación.

Eempero, en este punto debemos examinar cuidadosamente nuestro estado mental. Aunque es cierto que la ira da más energía, si exploramos la naturaleza de esa energía, nos damos cuenta de que es ciega: nunca estamos seguros de si sus efectos van a ser negativos o positivos. Esto sucede porque la ira eclipsa la mejor parte de nuestro cerebro: su racionalidad. Por eso, la energía de la ira casi nunca es confiable. Puede causar una gran cantidad de comportamientos destructivos o desafortunados. Por lo demás, si la ira llega al extremo, nos convertimos en especies de locos que actúan de formas que no sólo son dañinas para nosotros mismos sino para los demás.

No obstante, es posible desarrollar una energía igualmente poderosa con la cual manejar las situaciones difíciles. Esta energía controlada proviene no sólo de una actitud más compasiva sino de la razón y la paciencia, los dos antídotos más poderosos contra la rabia. Desafortunadamente, algunas personas confunden estas cualidades con debilidad. Por mi parte, creo lo contrario, es decir, que estas dos cualidades son signos reales de fortaleza interior. Por naturaleza, la compasión es suave y pacífica, pero también muy poderosa. Inseguros e inestables son quienes pierden fácilmente la paciencia. Desde mi punto de vista, el surgimiento de la ira es un signo directo de debilidad.

Entonces, cuando nos encontremos con un problema, lo primero que tenemos que hacer es ser humildes, mantener una actitud sincera y esperar que el resultado sea justo. Por supuesto, otros pueden querer aprovecharse de nosotros y si nuestra actitud de permanecer desapegados sólo provoca que nos sigan agrediendo injustamente, debemos adoptar una postura fuerte. Sin embargo, debemos hacerlo con compasión y si nos resulta necesario expresar nuestros puntos de vista y tomar medidas fuertes, debemos hacerlo sin rabia y sin mala intención.

Es importante que nos demos cuenta de que aunque nuestros opositores aparentemente nos están haciendo daño, a la postre, su actitud destructiva sólo los perjudicará a ellos mismos. Con el fin de controlar nuestros impulsos egoístas de venganza, debemos recordar nuestro deseo de practicar la compasión y asumir la responsabilidad para ayudar a los otros con el fin de que no sufran las consecuencias de sus propios actos.

De esta forma, en la medida en que escojamos cuidadosamente las acciones que llevemos a cabo, éstas serán más efectivas, más adecuadas y más poderosas. La retaliación con base en la energía ciega de la ira, rara vez da en el blanco.

Cómo lograr la felicidad

El Propósito de la Vida

por S.S. XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso

Cómo lograr la felicidad

En principio, es posible dividir toda clase de felicidad y de sufrimiento en dos categorías principales: mental y física. En ambos casos, la mente ejerce una gran influencia en nosotros. A no ser que estemos gravemente enfermos o carezcamos de las necesidades básicas, nuestra condición física juega un rol secundario en nuestra vida. Si el cuerpo está satisfecho, virtualmente lo ignoramos. Sin embargo, la mente registra todos los eventos sin importar cuán pequeños sean. Es por eso que debemos dedicar nuestros mayores esfuerzos para conseguir la paz mental.

Con base en mi propia experiencia, he encontrado que el más alto grado de tranquilidad interior proviene del desarrollo del amor y la compasión. Cuanto más nos ocupemos de la felicidad de los otros, mayor será nuestro sentimiento de bienestar. Cultivar un corazón cálido por los demás, automáticamente hace que la mente se sienta tranquila, ayuda a remover cualquier miedo o inseguridad que podamos tener y nos da la fuerza para enfrentarnos con cualquier obstáculo que encontremos. La compasión es la mayor fuente de éxito en la vida.

Mientras vivamos en este mundo encontraremos problemas. Si en esos momentos perdemos las esperanzas y nos desanimamos, nuestra capacidad de enfrentar las dificultades se verá altamente disminuida. De otro lado, si recordamos que no somos los únicos que tenemos que soportar el sufrimiento sino que todos los seres humanos sufren de una u otra manera, esta perspectiva más realista hará mayor nuestra determinación y capacidad para superar los problemas. Con esta actitud, podremos ver cualquier obstáculo como una oportunidad valiosa para mejorar nuestra mente.

De esta forma, podremos luchar para ser gradualmente más compasivos, esto es, podremos desarrollar una empatía genuina por el sufrimiento de los otros y la voluntad para ayudarlos a remover su dolor. Como resultado, nuestra propia serenidad y fuerza interior crecerán.

La Compasión y el Mundo

El Propósito de la Vida

por S.S. XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso

LA COMPASIÓN Y EL MUNDO


Como conclusión, me gustaría extender mis pensamientos más allá del tópico de este escrito breve y señalar algo mucho más amplio: la felicidad individual puede contribuir en forma profunda y efectiva al mejoramiento general de nuestra comunidad humana.

Puesto que todos compartimos la misma necesidad de amor, es posible sentir que cualquier persona que conozcamos, sin importar cuáles sean las circunstancias, es un hermano o una hermana. Hay que ignorar la novedad de su rostro o las diferencias en la forma de vestirse o de comportarse. No existen divisiones significativas entre nosotros y los demás. Centrarnos en las diferencias externas es estúpido, ya que nuestra naturaleza básica es idéntica.

En última instancia, la humanidad es una y este pequeño planeta es nuestro único hogar. Si queremos proteger nuestro hogar, necesitamos experimentar un vívido sentimiento de altruismo universal. Sólo este sentimiento puede hacer que desaparezcan las motivaciones egoístas que hacen que las personas se engañen unas a otras. Si poseemos un corazón sincero y abierto, naturalmente nos autovaloraremos y sentiremos confianza en nosotros mismos. Como consecuencia de lo anterior, ya no sentiremos miedo.

Considero que en todos los niveles de la sociedad, familiares, tribales, nacionales e internacionales, la clave para un mundo más feliz y exitoso es el desarrollo de la compasión. No tenemos que volvernos religiosos ni creer en una ideología. Lo único que necesitamos es desarrollar nuestras cualidades humanas innatas.

Yo intento tratar a todas las personas que conozco como si fueran viejos amigos. Esto me proporciona un sentimiento de felicidad genuina. Es la práctica de la compasión.

El Propósito de la Vida

El Propósito de la Vida

Por S.S. XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso

Nuestra necesidad de amor


En última instancia, la razón por la cual el amor y la compasión traen la mayor felicidad a nuestra vida es porque los apreciamos por encima de todas las cosas. La necesidad de amor subyace en el fundamento mismo de la existencia humana. Es el resultado de la interdependencia que compartimos todos. Sin importar cuán capaz o inteligente sea una persona, si se la deja sola, no sobrevivirá. Sin importar cuán vigorosos o independientes lleguemos a sentirnos durante los años más prósperos de nuestra vida, cuando estamos enfermos o somos muy jóvenes o muy viejos, tenemos que depender del apoyo de los otros.

La interdependencia es una ley fundamental de la naturaleza. No sólo las formas superiores de vida sino también los insectos más pequeños son seres sociales que, sin religión, leyes o educación, sobreviven debido a la cooperación basada en un reconocimiento innato de su interconexión. Incluso los niveles más sutiles de los fenómenos materiales son gobernados por la interdependencia. Todos los fenómenos, desde el planeta que habitamos hasta los océanos, las nubes, los bosques y las flores que nos rodean, surgen dependiendo de patrones sutiles de energía. Si no hay una interacción adecuada, se disuelven y decaen.

Es debido a que nuestra vida es tan dependiente de la ayuda de otros que la necesidad de amor subyace en el fundamento mismo de nuestra existencia. Por lo tanto, necesitamos tener un sentido genuino de responsabilidad y una preocupación sincera por el bienestar de los demás.

Tenemos que considerar lo que nosotros, seres humanos, realmente somos. No somos objetos hechos por máquinas. Si fuéramos entes meramente mecánicos, entonces las máquinas mismas podrían aliviar nuestro sufrimiento y suplir nuestras necesidades. Sin embargo, puesto que no somos solamente creaturas materiales, es un error poner nuestras esperanzas de ser felices en los desarrollos externos. En lugar de esto, debemos considerar nuestro origen y nuestra naturaleza para descubrir lo que necesitamos.

Dejando de lado la compleja cuestión de la creación y la evolución de nuestro universo, podemos ponernos de acuerdo en que cada uno de nosotros es el producto de sus padres. En términos generales, nuestra concepción tuvo lugar en el contexto del deseo sexual pero también de la decisión de nuestros padres de tener un hijo. Dicha decisión se fundamenta en la responsabilidad y en el altruismo, el compromiso compasivo de los padres de cuidar al niño hasta que éste pueda cuidarse por sí mismo. Por eso, desde el momento mismo de nuestra concepción, el amor de nuestros padres está directamente relacionado con nuestra creación. Por lo demás, en los primeros estadios de nuestro crecimiento, dependemos absolutamente de nuestra madre. De acuerdo con ciertos científicos, el estado mental de una mujer embarazada, de calma o de agitación, tiene un efecto físico directo en la creatura que va a nacer.

Las expresiones de amor también son muy importantes en el momento del nacimiento. Dado que la primera cosa que hacemos es succionar leche del pecho de nuestra madre, naturalmente nos sentimos cercanos a ella y ella debe sentir amor por nosotros para poder alimentarnos adecuadamente. Si la madre siente rabia o resentimiento, es posible que su leche no fluya libremente.

Luego viene el periodo crítico de desarrollo cerebral desde el momento del nacimiento hasta la edad de tres o cuatro años. Durante este periodo, el contacto físico amoroso es el factor más importante para el crecimiento normal del niño. Si el niño no se carga, se abraza o se ama, su desarrollo se verá limitado y su cerebro no madurará apropiadamente.

Puesto que un niño no puede sobrevivir sin el cuidado de otros, el amor es el alimento más importante. La felicidad de la niñez, la victoria sobre muchos de los miedos infantiles y el desarrollo saludable de la confianza en sí mismo dependen directamente del amor.

Actualmente, muchos niños crecen en hogares infelices. Si no reciben un afecto adecuado, en su vida posterior no van a amar a sus padres y, con bastante frecuencia, les resultará difícil amar a otros. Eso es muy triste.

En la medida en que los niños crecen e ingresan al colegio, sus maestros deben suplir su necesidad de apoyo. Si un maestro no sólo imparte educación académica sino que asume la responsabilidad de preparar a los estudiantes para la vida, sus pupilos sentirán confianza y respeto y lo que se les enseñe les dejará una huella indeleble en sus mentes. De otro lado, las materias que enseña un maestro que no muestra una preocupación por el bienestar real de sus estudiantes serán sólo asuntos temporales que no se retendrán por largo tiempo.

En forma similar, si estamos enfermos y nos está tratando un médico cuyo calor humano es evidente, nos sentimos a gusto y el deseo del doctor de dar el mayor cuidado es en sí mismo curativo, sin que importen demasiado sus capacidades técnicas. Por el contrario, si el doctor que nos está atendiendo carece de sentimiento humano y exhibe una expresión de pocos amigos, impaciencia o descuido, nos sentimos ansiosos, incluso si es el doctor más cualificado, si la enfermedad ha sido correctamente diagnosticada y se ha prescrito la medicina adecuada. Indudablemente, los sentimientos del paciente afectan su recuperación.

Incluso cuando tenemos conversaciones comunes en nuestra vida diaria, si alguien habla con sentimiento humano disfrutamos escucharlo y respondemos en consecuencia. Toda la conversación se vuelve interesante, sin importar cuán insignificante sea el tópico que se esté tratando. Por el contrario, si una persona habla fría o bruscamente, nos sentimos incómodos y queremos cortar rápidamente la interacción. Tanto en los eventos más importantes como en los menos significativos, el afecto y el respeto de los otros son vitales para nuestra felicidad.

Recientemente me reuní con un grupo de científicos estadounidenses que afirmaban que en su país la tasa de enfermedades mentales era muy alta (cerca del 12% de la población). Durante nuestra discusión se hizo evidente que la causa principal de la depresión no es la carencia de bienes materiales sino la deprivación afectiva.

Ahora bien, algo claro se desprende de lo que he discutido hasta aquí: ya sea que estemos o no conscientes de ello, desde el día en que nacemos, la necesidad de afecto humano está en nuestra propia sangre. Incluso si el afecto proviene de un animal o de alguien a quien normalmente consideraríamos un enemigo, los niños y los adultos naturalmente gravitamos hacia dicho afecto.

Considero que nadie nace libre de la necesidad de amor. Esto demuestra que aunque algunas escuelas de pensamiento moderno tratan de demostrarlo, los seres humanos no pueden definirse como únicamente materiales. Ningún objeto material, sin importar cuán bello o valioso sea, puede hacernos sentir amados, puesto que nuestra identidad más profunda y nuestro real carácter yacen en la naturaleza subjetiva de la mente.


Dalai Lama: “Todos los gobiernos deberían defender con firmeza los valores universales”

Dalai Lama: “Todos los gobiernos deberían defender con firmeza los valores universales”

Escrito por EuroNews
29-08-2008

El viaje a Francia de Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama, ha atraído a miles de fieles y hecho correr ríos de tinta. Venerado o criticado, a sus 73 años este Nobel de la Paz que se describe a sí mismo como un simple monje budista, ejerce una fascinación planetaria. A su paso por la ciudad francesa de Nantes, el Dalai Lama expuso ante las cámaras de euronews su concepción del mundo y de la vida y los motivos de su popularidad.

Image

Dalai Lama: El Tíbet tiene algo misterioso. Sus habitantes despiertan curiosidad, y tal vez debido a la profusión de información cada vez hay más gente que se interesa por algunas de mis ideas. Mi principal mensaje o principio es que naturalmente, todo ser humano tiene derecho a una vida feliz, a una familia feliz. Pero para conseguirlo, generalmente sólo le damos importancia al dinero, a los valores materiales. No prestamos la debida atención a nuestros valores interiores. Otro punto importante es la armonía entre diferentes tradiciones religiosas. Respeto y admiro profundamente las diferentes tradiciones. Algunos amigos cristianos me definen como un buen cristiano. Tenemos una experiencia común, una práctica común aunque tengamos filosofías diferentes. También hay gente que me dice que le gusta mi sonrisa.

euronews: Los Juegos Olímpicos están a punto de terminar, los países celebran sus medallas. Al mismo tiempo usted dice que el Tíbet está sufriendo una nueva revolución cultural. ¿Cuál es la situación en este momento preciso en el Tíbet?

Dalai Lama: Básicamente la situación es muy tensa. Hay soldados y personal de seguridad por todas partes. Y en cada zona donde hay comunidad tibetana, según algunas informaciones, los militares están empezando a construir barracones. Eso significa que la presencia militar será permanente. Y eso significa que la política de agresión continuará.

euronews: ¿Planea algún cambio de estrategia en la solución del compromiso que propone o está dispuesto a hacer concesiones a los chinos que dicen que no confían en usted cuando asegura que no busca la independencia, que no reconocen su gobierno en el exilio, que no reconocen la bandera tibetana, ni el himno. ¿Hay sacrificios o concesiones que estaría dispuesto a hacer?

Dalai Lama: Por nuestro propio interés, estamos plenamente comprometidos a seguir formando parte de la República Popular de China. Porque el Tíbet es materialmente un país subdesarrollado, materialmente aislado, sin salida al mar y con una población reducida. Por eso nos interesa seguir formando parte de China. Al mismo tiempo, tenemos nuestro propio idioma y una herencia cultural excepcional, en particular nuestra tradición budista es muy muy rica. No es un asunto que afecta sólo a seis millones de tibetanos. Hay mucha más gente en esa parte del mundo que comparte la misma cultura budista. La mejor forma de preservar nuestra cultura y al mismo tiempo proteger nuestro entorno es que la educación, la economía y por supuesto, los asuntos religiosos, es decir, todo menos la política Exterior y la Defensa, sean gestionados por los propios tibetanos, en una palabra, autonomía. Actualmente, la Constitución china contempla un estatuto de autonomía para todos los grupos étnicos tibetanos, son derechos que también figuran en el Libro Blanco del Gobierno chino en el capítulo sobre los derechos de las minorías. Sobre el papel las cosas están bien definidas, pero el problema es que después esas medidas no se aplican.

euronews: Hay divisiones entre la comunidad budista y los tibetanos budistas. Algunos miembros de la joven generación, por ejemplo, no están de acuerdo con la solución del compromiso, se están impacientando. ¿Teme nuevos estallidos de violencia?

Dalai Lama: No creo que eso suceda. La organización de jóvenes tibetanos apoya plenamente el principio de la no violencia. En lo que se refiere a la independencia, la otra posición política desde el principio es la reivindicación de la independencia total. Estamos plenamente comprometidos con los principios democráticos, por eso las voces diferentes, los distintos puntos de vista y las ideas diferentes son más que bienvenidas.

euronews: Este año se ha reunido con el presidente estadounidense, George Bush, y en Europa con Angela Merkel, y Gordon Brown. No verá al presidente francés, Nicolas Sarkozy que está también al frente del Consejo Europeo. En su lugar le recibirán Bernard Kouchner y Carla Bruni Sarkozy. ¿Son los artistas más útiles para la causa del Tíbet que los líderes políticos?

Dalai Lama: Tal vez por la publicidad. Pero por supuesto, el Gobierno francés, el presidente, y el ministro de Exteriores desde el principio, inmediatamente después de la crisis del 10 de marzo, expresaron públicamente su preocupación.

euronews: ¿Qué más espera de los líderes mundiales?

Dalai Lama: China es el país más poblado y una nación muy importante. Por eso mantener buenas relaciones con ese Estado es crucial. Al mismo tiempo China debería ser encarrilada en la senda de las democracias mundiales. La democracia, el estado de derecho, la apertura, la información libre, la libertad de prensa y por supuesto los derechos humanos y la libertad religiosa son valores universales y todos los gobiernos y los pueblos deberían defenderlos con firmeza.

euronews: ¿Y cuando líderes políticos como, de nuevo, el presidente francés acude a la ceremonia inaugural de los Juegos, vende dos reactores nucleares a China y no le recibe, cree que eso ayuda a la democracia?

Dalai Lama: Eso lo debe juzgar usted misma.

euronews: Esta semana ha sugerido que la sede de la Unión Europea debería ser trasladada a un país como Polonia, que Rusia debería incorporarse a la OTAN y que la Alianza podría instalar su sede en Moscú...¿Tiene algún problema con Bruselas?

Dalai Lama: No. Soy un ferviente admirador de la Unión Europea, pero siempre he dicho que debería abrir su espíritu. Ahora, desafortunadamente, aunque la Unión Soviética no existe en la Federación Rusa parecen imperar planteamientos de la vieja guardia. Están resurgiendo tendencias y costumbres de otros tiempos, y eso no es bueno. La gran nación que es Rusia debe integrarse en la comunidad europea. Y para acortar distancias y acabar con la desconfianza, deberían trasladar la sede de la OTAN a Moscú y recibir a Rusia en la Alianza. Así desaparecería el miedo, por eso dije eso, no porque esté enfadado con Bruselas que no lo estoy.

euronews: La compasión es el eje central de su filosofía. ¿Se puede aplicar a cualquier situación, por ejemplo cuando se trata de terrorismo?

Dalai Lama: Sí. Hay que sentir compasión por la persona, no por la acción. Si hablamos de un terrorista como persona, debemos mostrar nuestra compasión. Ellos también son seres humanos. Si seguimos sintiendo compasión hacia ellos, hay una posibilidad real de cambiar las cosas. Si en cambio nos dejamos invadir por el odio, sólo conseguiremos que haya más terroristas. Un Ben Laden hoy, diez un poco más tarde, y después cientos de ellos. Para acabar con ese círculo vicioso la única fuerza posible es la compasión. Pero sólo si sientes compasión por la persona, no por sus acciones.

euronews: La gente especula sobre su sucesión. Habla de retirarse muchas veces, pero sigue rebosante de energía. ¿Qué le podría llevar a retirarse realmente?

Dalai Lama: Mi principal compromiso, mis dos compromisos son la defensa de los valores humanos y la armonía entre religiones. El tercer compromiso se refiere a la causa tibetana. Y la causa tibetana es la causa del pueblo. Mientras siga aquí tengo el deber de aportar mi contribución, de ayudarles y servirles. Pero la verdadera responsabilidad debe reposar en el pueblo. Para mí, el poder político de los Lama ha terminado. Si los tibetanos empiezan a sentir que el Dalai Lama como institución ya no es relevante, bueno, si esa sensación se abre camino, la institución del Dalai Lama dejará de existir. Lo preferiría así, porque el decimocuatro Dalai lama no es el mejor, pero tampoco el peor…es bastante popular. Si llega el momento en que el Dalai Lama deja de ser una institución, este Dalai Lama dejará de serlo con discreción. Sería preferible, porque otra reencarnación podría salir mal, y eso sería lo peor.

domingo, 24 de agosto de 2008

Metáfora de la Flor de Loto de Buda Shakyamuni

Metáfora de la Flor de Loto de Buda Shakyamuni



Flor de Loto Blanco

Metáfora de la Flor de Loto de Buda Shakyamuni
Las escrituras narran que el Buda contempló entonces el mundo y en una visión toda la humanidad apareció como un estanque lleno de flores de loto. Algunas de las plantas no estaban ni siquiera en el agua, estaban tan sumergidas en el lodo del fondo que apenas si se veían los capullos. Pero otras, vio el Buda, habían comenzado a crecer de forma que al menos las puntas de los capullos emergían de la superficie del agua. Algunos estaban fuera del agua y comenzaban a abrir los pétalos y muy pocos de ellos ya se abrían. Por medio de esta bella visión de las fases de desarrollo, el Buda se dio cuenta de que al menos había algunos individuos que florecerían al sol de su enseñanza y se dispuso a compartir su experiencia de la realidad.

sábado, 23 de agosto de 2008

BUDISMO ZEN 1ra parte


BUDISMO ZEN 1ra parte

El Budismo es el nombre dado en Occidente a un movimiento de liberación espiritual creado cinco siglos antes del comienzo de la era cristiana por Sakiamuni Buda. “Buddha” es un término sánscrito que significa “El que ha despertado”.
Sakiamuni Buda alcanzó esta experiencia de despertar llamada “iluminación” mediante la práctica de una meditación exacta y poderosa, basada en el aquietamiento del cuerpo y de la mente y en una profunda introspección.
Después de su iluminación, Buda Sakiamuni enseñó las Cuatro Nobles Verdades:
1. La Verdad del Sufrimiento. La existencia es sufrimiento.
2. La Verdad de la Causa del Sufrimiento. El deseo, el apego y la ignorancia son las causas del sufrimiento.
3. La Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Los seres humanos podemos experimentar un estado de conciencia exento de sufrimiento.
4. La Verdad del Camino hacia la Cesación del Sufrimiento.
A este Camino se le llama el Noble Sendero Octuple porque está formado por ocho aspectos:
a. Visión correcta.
b. Pensamiento correcto.
c. Palabra correcta.
d. Acción correcta.
e. Medio de existencia correcto.
f. Esfuerzo correcto.
g. Atención correcta.
h. Meditación correcta.
Todas las formas de Budismo tienen su fuente original en esta primera enseñanza dada por Sakiamuni Buda en el Parque de las Gacelas de Benarés, poco tiempo después de su iluminación.La enseñanza del Buda ha aparecido en este mundo para indicar a los seres humanos el camino que conduce desde el sufrimiento a la liberación del sufrimiento.
Origen del Zen
Durante los siglos que sucedieron a la desaparición de Sakiamuni Buda, el Budismo se extendió por toda India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas maneras de interpretar las enseñanzas originales del Maestro. Se crearon diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de lo enseñado por el Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por el Buda. Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada Escuela de Dhyana. Dhyana es un término sánscrito que significa “absorción de la mente” y designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. Dhyana se convirtió en Ch’an na, en chino. Más tarde la expresión quedaría abreviada en Ch’an. Zen es la transcripción fonética al japonés del término chino Ch’an.La enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que es transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la realización de la propia naturaleza original que tiene lugar gracias a la práctica de la meditación zen.
Breve historia del Budismo Zen.
El Zen en India.La historia del Zen comienza en la India. En la época del Buda, el yoga en tanto que práctica de concentración del espíritu estaba ampliamente extendido. En su naturaleza, el yoga va destinado a concentrar el espíritu en un solo punto: la realización de la serenidad a través de la meditación en posición sedente. En realidad, los métodos del yoga se reducían en esta época a privaciones de alimento, ayunos, a ciertos votos como por ejemplo permanecer largo tiempo de pie sobre una sola pierna. A través de esta ascesis y de toda una serie de ejercicios, el yogui se entrenaba a la indiferencia ante los estímulos del exterior y al control del menor movimiento de su propio espíritu.El Buda practicó este yoga durante doce años desde el momento en el que decidió renunciar al mundo. Visitó a los santos y se entrevistó con grandes eruditos, recorriendo los cuatro rincones del país. Pero, en definitiva, el Buda no consiguió a través del Yoga encontrar respuesta a dos preguntas esenciales: ¿ Qué es el hombre? ¿Cómo debe vivir el hombre?Buda abandonó el ascetismo, se sentó tranquilamente, cruzó las piernas y controló su respiración. Durante el amanecer del octavo día de Zazen alcanzo un nivel superior de conciencia al ver el resplandor de una estrella. Se convirtió en Buda, aquel que se ha iluminado, el que se ha despertado. Buda encontró su verdadera naturaleza en el universo y una regla de existencia para todos los hombres.
El Zen en China
El Zen fue introducido en China por Bodhidharma. Bodhidharma representaba la vigésimo octava generación de discípulos del Buda. China estaba dividida en esta época en estados rivales. El desorden reinaba por todas partes debido al desgarro que producía la lucha por el poder. El país se encontraba sometido a los tiranos y ensangrentado por las rebeliones. La dinastía de los Liang reinaba sobre uno de los estados de la antigua China. El emperador Wu-Ti, jefe de esta dinastía, budista ardiente, oyó hablar de Bodhidharma y le recibió en su palacio. A la pregunta de Wu-Ti: ¿Cuál es el principio fundamental del Budismo? Bodhidharma respondió: Un vacío inmenso. Un cielo claro. Un cielo en el que no se distinguen los iluminados de los ignorantes. El mundo mismo tal y como es. Wu-Ti, a pesar de que era un budista ferviente, no comprendió el mensaje de Bodhidharma y este ultimo supo que la hora de difundir el Zen en China no había llegado aun, por lo cual cruzó el río Yang-Tse y se retiro en las montañas septentrionales, en el Templo Shorin. Allí practicó Zazen frente a un muro durante nueve años, algunos afirman que sin interrupción.El Zen se extendería rápidamente por China seis generaciones después, gracias a Eno (Huei-Neng) considerado como uno de los más grandes Patriarcas del Zen Chino. A partir de Eno nació una flor con cinco pétalos. Esta frase Zen quiere decir que el Zen se abrió como una flor de cinco pétalos y se extendió por todo el país a través de las cinco escuelas que surgieron del linaje del Maestro Eno. Estas escuelas fueron Igyo, Hongen, Soto, Unmon, Rinzai. Por las montañas y los bosques de China se comenzaron a construir millares de Templos en los que vivían miles de personas entregadas al estudio y a la practica del Dharma del Buda. Con el tiempo, el Zen impregnaría la civilización china elevando su pensamiento, cultura y arte de vivir a cotas sublimes.De estas cinco escuelas chinas, sólo tres llegaron a Japón: Soto, Rinzai y Obaku (esta ultima es considerada como una rama de la escuela Rinzai). Las otras dos se extinguirían en China. Sakiamuni BudaBodhidharma.
Zen en Japón.
En Japón sólo las escuelas Rinzai y Soto alcanzaron una implantación importante, la primera debido a Eisai y la segunda a Dogen y Keizan. La tradición Rinzai esta basada en una disciplina estricta destinada a desarticular las creaciones mentales. El Koan o pregunta enigmática de difícil resolución adquiere una gran importancia y su resolución, mas allá del intelecto, conduce a la experiencia del Satori y Despertar.La Tradición Soto quiere antes que nada concentrarse sobre la Vía del Buda, es decir, seguir la vida cotidiana del Buda, avanzando continuamente en la realización gracias a la práctica diaria, sin esperar nada especial. La esencia del Soto es Shikantaza, sentarse, solamente sentarse.Con el Maestro Dogen (1200-1254) la tradición Soto y la esencia misma del Budismo alcanzan un grado de madurez y precisión difícil de encontrar en otras épocas. Su obra maestra, el SHOBOGENZO es una pieza imprescindible para comprender el Budismo y la esencia de toda la civilización oriental.El Zen ha ejercido una influencia profunda en la vida cotidiana del pueblo japonés. Esta influencia puede apreciarse en cualquier aspecto de la vida japonesa: alimentación, vestidos, pintura, caligrafía, arquitectura, teatro, música, jardinería, decoración, etc.Aun hoy día, a pesar de que muchos japoneses no saben qué es el Zen, en sus comportamientos y manifestaciones puede verse la impronta dejada en el alma japonesa por esta enseñanza.
El Zen en Occidente.
Hace relativamente poco tiempo que los occidentales hemos comenzado a mostrar interés por el Zen y a practicarlo con interés y constancia sinceros.En América del Norte, el Zen fue conocido a principios de siglo, especialmente en la costa oeste, adonde junto con la importante inmigración japonesa llegaron los primeros monjes Zen. Después de la II Guerra Mundial, debido a la ocupación americana del Japón, muchos americanos entraron en contacto directo con la tradición Zen japonesa e importaron a su país un gran numero de libros y experiencias. Por esta época, coincidiendo con la llamada beat-generation, D. T. Suzuki comenzó a publicar un importante trabajo de erudición sobre el Zen y sus libros se hicieron muy conocidos en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Pero sólo con la llegada de verdaderos maestros Zen japoneses comenzó a asentarse en Occidente los principios básicos del Budismo Zen. En Estados Unidos, Shunryu Suzuki Roshi creó un importante centro en San Francisco, desde el que sus discípulos continúan desarrollando un trabajo serio de practica y difusión basado en el modelo de la vida monástica Zen, pero ampliamente abierto a los practicantes laicos. Actualmente, más de veinte centros y tres monasterios dependen de los sucesores de Suzuki Roshi.En Los Angeles, Maezumi Roshi hizo famoso el Centro Zen de Los Angeles (ZCLA) y su figura ocupa un lugar destacado en la historia del Zen en América. En Europa, Taisen Deshimaru Roshi, fallecido en 1982, es considerado unánimemente como Primer Patriarca Soto Zen de Europa. Tras quince años de misión, sus discípulos están repartidos por todo el continente, en tanto que responsables de más de cien centros Zen. En la época actual, se puede decir que todas las principales capitales europeas cuentan con un Dojo Zen destinado a la practica de Zazen.Podríamos ver en la historia reciente del Zen en Occidente tres fases bien marcadas: Llegada de eruditos y libros Zen japoneses. Interés inicial en ciertos círculos intelectuales de Occidente.Llegada de Maestros Zen japoneses. Se inicia el contacto real con la transmisi6n Zen y con la práctica. Aparecen los primeros monjes Zen occidentales. En esta fase nos encontramos ahora.Un punto importante que debe ser comprendido es el gran valor de la verdadera transmisión del Dharma budista Zen. Esta transmisión sólo puede producirse de un Maestro autentico a sus discípulos. Este es el Zen que seguimos en nuestra Comunidad. Por eso, no nos ocupamos aquí de ciertos movimientos llamados Zen que han surgido en Occidente, totalmente ajenos a la transmisión y que utilizan algunos aspectos prácticos, estéticos o filosóficos del Budismo Zen, adaptados a intereses personales, ideológicos o religiosos. A pesar del gran interés que estos movimientos tienen desde un punto de vista sociológico o cultural, es importante saber que estos movimientos no pueden transmitir la verdadera enseñanza Zen. Por otra parte, podemos encontrar también en Occidente seguidores de distintas escuelas Zen, tales como la Rinzai o la Coreana del Maestro Souh Sam Nim. Estas escuelas también están realizando una importante labor.
Dogen ZenjiNuestro agradecimiento a la Corporación de estudiosy artes Orientales ‘Zen Kitaido’ por esta maravillosa obra.