jueves, 1 de enero de 2009

Consejos para padres budistas

Introducción: el siguiente texto es la trascripción de una charla informal que Sangharákshita dio a padres budistas que practicaban el Dharma (el sendero budista) en el entorno del centro budista de Londres. Aunque sus comentarios están dirigidos a personas en aquel contexto (es decir padres ingleses con un compromiso serio con la práctica del Budismo) espero que personas en otras circunstancias encuentren temas de interés en sus comentarios.


Hay 15 consejos…
1. Recuerden que primeramente son budistas y después padres
2. No teman enseñar a sus hijos budismo
3. Dense cuenta que ser padres les pone frente a dificultades
4. Formen parte de la asociación de padres y maestros
5. Hablen con sus hijos
6. Restringan la televisión
7. Que sus niños lleven una dieta sana
8. Socialicen a su hijo
9. No sean posesivos
10. Enseñen a sus niños a hablar debidamente
11. Lleven a sus hijos a festividades budistas apropiadas para ellos
12. Que sus hijos conozcan a sus amigos budistas
13. Enseñen a sus hijos a respetar el medio ambiente
14. Enseñen a sus hijos a tener empatía
15. No se sientan culpables por haber cometido errores



Según los consejos del Buda a Sigalaka, una de las seis relaciones que ha de ser honrada y respetada es la de padres e hijos. Nos da la impresión de que esto era algo sobre lo que Sigalaka ya sabía alguna cosa, puesto que él adoraba las seis direcciones, en primer lugar, por deferencia a los deseos de su padre. Mucho se podría decir sobre las obligaciones de los hijos hacia sus padres. Sin embargo, aquí me centraré en las obligaciones de los padres hacia sus hijos. Yo no soy padre, pero ciertamente he tenido la oportunidad de observar el carácter del hecho de ser padre por medio de mi comunicación con amigos y discípulos que son padres, por medio de la observación de lo que ocurre a mi alrededor y por medio de la lectura y el contacto con la media en general. Quizá en esto sea relevante eso de él que contempla, ve casi todo el juego. Sobre la base de tal experiencia como la que he tenido –aun siendo esta indirecta- me arriesgaré a ofrecer una lista de puntos que cualquier padre budista hará bien en tener en cuenta. No voy a entrar en el tema de si uno debe o no tener hijos. Es simplemente un hecho establecido que mucha gente, incluidos budistas, los tienen, y que hay por consiguiente una necesidad de considerar como desenvolverse de la mejor manera en esta importante relación. Las observaciones que quiero hacer –muchas de las cuales son de simple sentido común- están expresadas en la forma de quince puntos, el primero de los cuales es:

1. Recuerden que primeramente son budistas y después padres

Si son ustedes ambas cosas, budistas y padres, mejor piensen que son budistas que son padres, en vez de padres que son budistas. Hay una gran diferencia entre estas dos posturas. Diciendo esto, no estoy, ciertamente, animando a los budistas a que pongan a sus hijos en segundo lugar. No estoy sugiriendo que si quieres irte de retiro y tu hijo está enfermo lo dejes a merced de otra persona y te vayas. En absoluto. El budismo viene primero en el sentido de que es del budismo, de principios budistas, de donde sacas los principios para tratar de ser un padre, o una madre, budista y no tan sólo un padre, o una madre. Los seres humanos tenemos en común el ser padres con casi todas las especies animales; ser padres no es un gran logro, casi todos los seres humanos lo son. Pero aunque es fácil hacerse padres, ser buenos padres es verdaderamente muy difícil y ser padres budistas lo es todavía más, ya que eso trae consigo aplicar, o tratar de aplicar, principios budistas a las relaciones con los hijos. Este punto subyace en todos los otros que quiero dar.

2. No teman enseñar a sus hijos budismo

Hoy en día hay gran cantidad de ideas confusas sobre qué se debe enseñar a los hijos. Se dice con frecuencia que no debemos interferir en lo que piensen los demás; debemos alentar a la persona a que piense por sí misma. Los hijos no deben ser indoctrinados, sino que se debe permitir que crezcan con mentes abiertas, libres, casi en blanco. Entonces, cuando sean lo suficientemente mayores, ellos decidirán por sí mismos si quieren ser cristianos, budistas, agnósticos, musulmanes, hare krisnas o lo que a ellos más les llame. Esa forma de pensar no es nada realista. Mientras cuidadosamente te abstienes de enseñarles a tus hijos budismo, te abstienes, tal y como lo ves, de adoctrinarlos, toda suerte de agentes van a trabajar mucho adoctrinando a tus hijos con valores muy diferentes a los tuyos, lo quieras o no. A los niños se les adoctrina constantemente: en la escuela o en la guardería, por medio de la televisión, de las películas, del ambiente general de nuestra sociedad. No pienses que si te abstienes de adoctrinar a tus hijos ellos serán completamente libres de elegir entre distintas cosas cuando alcancen uso de razón, cuando sea que eso ocurre (si de hecho se llega a alcanzar).Por consiguiente, no temas enseñar a tus hijos budismo –o, mejor dicho, comunicarles algo del espíritu del Dharma. La sociedad, en el sentido más amplio, les va a comunicar toda suerte de mensajes, alguno de los cuales pueden definitivamente tener efectos negativos sobre ellos. Luego no te frenes en darles la influencia positiva del Dharma. No tienes que intentar enseñarles doctrinas budistas difíciles de comprender, como la ley del surgimiento condicionado. No tienes que hacerles leer A Survey of Buddhism en su tierna edad. Puedes empezar muy pronto enseñándoles libros con ilustraciones de la vida del Buda, o las historias tradicionales de las vidas previas del Buda. A todos los niños les gustan las historias, y es de esperar que la televisión no excluya completamente el contar cuentos en casa. Así podrás introducirles en el mundo de la cultura budista y darles algo del sentimiento del budismo. Algo más que puedes hacer –algo más que debes, de hecho, hacer- es dar ejemplo. A medida que tus hijos crecen y empiezas a comunicarles tus valores –digamos, tu compromiso con el habla ética- es importante que tú mismo demuestres ese compromiso en tu forma de vida. Como todos los padres saben, los niños notan rápidamente las discrepancias. No hay que decir a tu hijo o hija que está mal decir mentiras y decirles cuando alguien llama a tu puerta “di que no estoy en casa”. También comunicas algo del espíritu del Dharma a tus hijos a través del ambiente que prevalece en casa. Es importante que cuando los niños vuelvan de la escuela o de alguna otra actividad, sientan que el hogar es un buen sitio en que estar: quizás tranquilo, quizás animado y alegre, pero feliz y positivo, con un ambiente de afecto y seguridad. Quizás algún día se den cuenta que ese ambiente tiene algo que ver con el hecho de que eres budista y que meditas; pero independientemente de que vean o no esa conexión, sentirán el beneficio de vivir en un ámbito positivo.

3. Dense cuenta que ser padres les pone frente a dificultades

No creo que necesiten los padres que se les recuerde que por ser padres están frente a dificultades, porque es caro criar a los hijos, o porque puede haber hijos difíciles, o porque se pasan noches en vela… Pero uno está frente a dificultades en otro sentido también –frente a dificultades con el mundo, en el sentido más amplio. Como padres budistas, ustedes tratan de educar a sus hijos en acuerdo con principios budistas. Pero esos principios están lejos de ser reconocidos por el resto del mundo. Le dices algo a tu hijo, pongamos por caso, pero el mundo le dice algo un tanto distinto, incluso lo opuesto. Cualquier budista tiene que luchar para mantener de ese modo sus principios, pero como padres tienen que librar esa batalla por sus hijos, además de por uno mismo. La medida en que hay que proteger a los niños de influencias exteriores, particularmente cuando son muy pequeños, es un tema muy polémico; de todos modos sólo se les puede proteger en cierto grado. Pero es importante y útil reconocer que tratar de educar a los niños según principios budistas es un desafío tremendo, porque el resto del mundo –consciente o inconscientemente, intencionadamente o sin intención- tiene constantemente sobre ellos una influencia distinta, y sobre ti también.

4. Formen parte de la asociación de padres y maestros

Ahora llegamos a algo más específico. Tarde temprano tu hijo empieza a ir a la escuela. Mi cuarto punto es, por consiguiente: forma parte de la asociación de padres y maestros. No dejes a los maestros la educación de tus hijos durante las horas de escuela. Se podría casi decir que la educación es demasiado importante para dejársela a los maestros; de igual modo que se dice a veces que la política es demasiado importante para dejársela a los políticos. Bien puede ser que los maestros estén haciendo una labor excelente, pero ellos también están frente a dificultades –ser maestro es en cierto modo igual de difícil que ser padres. Si tienes niños en edad escolar es, por eso, buena idea conocer a los maestros. Habla con ellos sobre tus hijos, sobre los niños en la escuela en general, discute con ellos también los problemas a que ellos se ven enfrentados como maestros. Hoy en día los maestros lo pasan muy mal. Hay más y más casos de maestros atacados físicamente por estudiantes, este tipo de cosas les hace la vida verdaderamente difícil. Si formas parte de una asociación y organización de profesores y padres puedes contribuir con ideas y sugerencias para que la escuela sea mejor para todos los niños que allí van. Puede que incluso tengas la oportunidad de llegar a ser presidente y así incluso tener la gran oportunidad de influenciar en la escuela de modo creativo y positivo.

5. Hablen con sus hijos

Habrá quien diga que este punto debería dirigirse más a los padres que a las madres, pero yo no voy a hacer tal distinción. Es muy importante, si son ustedes padres, que hablen con sus hijos. Conversen con ellos seriamente –no les hablen como a inferiores. Si te hacen una pregunta, tómala en serio. Si así lo haces, quizás te sorprenda lo difícil que es responderla. Incluso los niños pequeños son inteligentes y perceptivos y pueden salirte con preguntas un tanto extraordinarias a veces. Uno de los recuerdos más felices de mi propia infancia -hacia finales de los años veinte y principio de los treinta- es mi padre pasando tiempo hablando conmigo. A las seis o las siete, él volvía del trabajo –cuando tenía trabajo, pues aquellos eran tiempos de desempleo- y venía a mi habitación. Yo estaba ya acostado, se sentaba sobre la cama y hablaba conmigo por media hora o por una hora. Mi madre a veces se impacientaba porque tenía la cena preparada y se estaba enfriando, pero a él le interesaba más hablar conmigo. Solía hablar de todo tipo de cosas, particularmente de sus experiencias del tiempo de la guerra –él fue herido de gravedad en la Primera Guerra Mundial, que hacía pocos años que había terminado. No solamente mi padre hablaba conmigo; a mí, conforme me hice mayor, siempre me resultó muy fácil hablar con él. Luego, hablen con sus hijos. Compartan sus pensamientos serios con ellos, en la medida que sean capaces de entenderlos. Eso quiere decir encontrar tiempo para pasarlo con ellos. No estén tan ocupados que no puedan hablar con sus hijos. Incluso, reserva tiempo, si estás muy ocupado, igual que lo reservarías para ver a un amigo. Por supuesto, no es que tengas que sentarlos delante de ti y decirles “Venga, vamos a hablar un ratito”. Los tendrás que coger en el momento oportuno. No siempre tendrán ganas de hablar cuando tú tengas tiempo.

6. Restringan la televisión

Es difícil, por no decir imposible, mantener un estado mental claro y positivo –mantener la atención consciente, diría el budista- al menos que hagas algo que limite la medida en que absorbes todo el estimulante bombardeo de información de la vida moderna. Y, por supuesto, hoy en día mucho de este viene de la televisión. Hay un gran debate en marcha sobre si hay o no una conexión causal entre la violencia tal y como se ve en la televisión y la violencia en el hogar y en las calles. Algunos expertos dicen que no hay una conexión real, otros que si que la hay y a la persona corriente le es muy difícil saber la verdad del asunto. Pero desde el punto de vista budista podemos estar seguros de una cosa: Resulte o no en violencia real, la violencia vista en televisión ciertamente no mejora el estado mental del espectador. Pasar varias horas cada semana, o incluso cada día, viendo programas cuyo contenido es en gran medida violento, sólo será en perjuicio del estado mental, ya sea uno adulto o un niño receptivo y susceptible. Habrá quien diga que los niños tienen derechos, incluido el derecho de ver la televisión cuando les plazca. Pero como ya he mencionado en otra ocasión, pienso que es mejor no expresarse con el lenguaje de los derechos, sino, en su lugar, pensar en términos de deberes. Los padres –y los padres budistas en particular- tienen el deber de restringir lo que ven sus hijos la televisión. La restricción no sólo ha de aplicarse a lo que ven, sino también al tiempo que pasan sentados frente al televisor. En estudios se ha demostrado que muchos niños en Occidente padecen de obesidad. Esto, en parte, es debido a dietas insanas –el tema de mi siguiente punto- pero también a que no hacen suficiente ejercicio. Y no hacen suficiente ejercicio porque, según parece, es más interesante apalancarse frente al televisor. Experimentos han mostrado que ver la televisión también perjudica a la imaginación –esencialmente, mientras uno recibe pasivamente lo que los productores de televisión deciden presentar, simplemente no tiene que hacer uso de su propia imaginación. Restringir ver la televisión será, por supuesto, difícil. Una madre budista que conozco dice que sus hijos sentían que se les privaba de algo por no tener televisor en casa, pues les hacía sentirse diferentes a todos los demás niños en la escuela, ya que no podían participar en discusiones sobre lo que los demás habían visto la noche anterior. Al final, la madre, si bien poco dispuesta, tuvo que ceder a su continua insistencia, aunque consiguió restringir en cierta medida lo que veían la televisión. Obviamente, operan en esto cuestiones potentes. No obstante, uno ha de mantenerse firme en este asunto.

7. Que sus niños lleven una dieta sana

Este punto podría parecer obvio, pero, de nuevo, las condiciones actuales están en contra. Viviendo en la ciudad, como yo vivo, y manteniendo los ojos bien abiertos, una de las cosas que se ve es niños comiendo por la calle. Por supuesto, lo que comen normalmente es comida basura: Chocolate, helados, hamburguesas y patatas fritas. Los padres deben hacer lo que puedan para combatir esta costumbre tan corriente. No hay necesidad de seguir las últimas tendencias dietéticas o ser fanáticos, como lo éramos en los años sesenta cuando todos seguíamos la dieta macrobiótica. Pero quien cocine en la familia deberá tratar de darle una dieta equilibrada y hacer que se desista de los snacks entre comidas. Debemos, por supuesto, procurar que nuestros hijos no fumen. Otra cosa que he notado cuando voy por la calle es que muchos niños en edad escolar fuman. Los veo cuando salen de la escuela –no tendrán más de doce o trece años- sacar el paquete de cigarrillos y encender uno. Luego, de nuevo, los padres budistas deben mantenerse firmes con sus hijos cuando estos llegan a esa edad en particular. Esto era muy distinto cuando yo era niño. Ni siquiera se me había ocurrido fumar a esa edad, pero cuando cumplí los dieciséis años mi padre me dijo: “hijo, tienes dieciséis años. Puedes fumar si quieres.” Sin embargo, no lo hice –no hasta que fui alistado en el ejército. Incluso entonces, fumé sólo durante poco tiempo, porque no me gustaba y no he fumado desde entonces. Es desalentador ver que chicos y chicas tan jóvenes han adquirido ya el hábito de fumar. Luego, por favor, trata de que tu hijo no fume –bueno no simplemente trates, impídeselo. Ejerce tu autoridad paternal, o maternal. Sé que tal autoridad ha sido hecha trizas hoy en día, pero los lastimosos trozos que te queden de ella, ejércelos en lo que en este punto nos concierne.

8. Socialicen a su hijo

Este es un punto sobre el que quiero insistir. Tus hijos no te pertenecen a ti sólo. No son simplemente miembros de tu familia. Ellos son, o serán, miembros de la sociedad, parte de una comunidad más amplia, y han de ser educados, incluso entrenados, de modo que puedan funcionar de un modo positivo como miembros de la sociedad. De nuevo, esto trae consigo el ejercicio de cierta disciplina. Por ejemplo, los niños deben ser educados para que respeten la propiedad ajena y para que tengan en cuenta los sentimientos de los demás. De otro modo, lo pasarán muy mal en el mundo más adelante. Puede ser que tú aguantes rabietas, mal comportamiento y conducta desconsiderada, pero el mundo no aguantará tales cosas. Luego socializa a tus hijos. No se los impongas a los demás. Se ve a padres hacer esto. Jaimito o Mari se están portando mal y siendo muy desconsiderados con otras personas, pero los padres sonríen con indulgencia –¡Ah! es así la pequeña, o el pequeño- y los demás deben aguantarlo y pensar que son una dulzura de niños. De hecho, los demás es mucho más probable que piensen “que crío más espantoso”. La buena educación no está de moda hoy en día, asociada como está con valores burgueses, con la educación de la clase media y todo ese tipo de cosas; la tendencia es a tirar “el bebé” de la buena educación “con el agua sucia del baño” de la moda sociológica. Pero tenemos que hacer lo que podamos para recuperar al “bebe”. Investigaciones recientes han identificado una relación definitiva entre la mala educación y la delincuencia juvenil, lo que sugiere que la parte de la socialización que consiste en inculcarles a los niños buena educación no ha de ser subestimada.

9. No sean posesivos

Por supuesto, tu hijo es tu hijo, con todo lo que eso quiere decir y eres por cierto tiempo responsable legalmente por él, o ella. Pero trata de no pensar “es mi hijo”. No desarrolles la actitud de que nadie tiene porque hablar a tu hijo ni regañarle si se está portando mal. En una comunidad sana y positiva cualquier adulto podrá regañar a cualquier niño que se esté portando mal donde sea. Desafortunadamente, en la sociedad occidental esto no es actualmente posible. En la India uno ve que ocurre esto, pero en Occidente las personas parecen resentirse de que alguien se entrometa, como ellos lo llaman, en el comportamiento de sus hijos. Los padres budistas, obviamente, no deben tener este tipo de actitud, en parte, porque como budistas intentamos no tener apegos, o como mínimo reducir nuestros apegos, y, en parte, porque los padres budistas forman parte de la Sangha budista. No debe importarte que un compañero budista considere apropiado llamar la atención a tu hijo por alguna falta al buen comportamiento. Si tu hijo va al centro budista contigo y, mientras tú estás ocupado haciendo alguna cosa, él está alborotando por allí, cualquier compañero budista debe poder decir “venga, Toni, deja de hacer ruido” sin que te resientas ni te sientas ofendido. Un aspecto muy importante de no ser posesivos es dejar que tus hijos se vayan cuando llega la hora de que dejen el nido de los padres atrás y marchen hacia el mundo exterior. Debes de haberlos educado de tal modo que puedan marcharse libremente, fácilmente, sin sentimientos de culpa y con confianza. Y tú habrás de sentirte, si bien algo triste -lo que es inevitable- bastante complacido y contento e incluso, quizás lo admitas, un tanto aliviado de ver que se van, sintiéndote además preparado para que tu relación con ellos pase a tener otras bases. Hay un verso muy interesante sobre este tema en la obra hindú titulada Manusmriti. El verso hace referencia al padre y al hijo, pero es aplicable a la relación de padres y madres con sus hijos. Dice así: Cuando tu hijo tenga dieciséis años, deja de verlo como a un hijo y trátalo como a un amigo. Esto, por supuesto, se vuelve mucho más factible cuando el hijo deja la casa. Cuando tu hijo o hija vaya a visitarte, trata de no verlos como a los hijos que vuelven al nido buscando alguna comodidad, trata de verlos como a buenos amigos que vienen a casa para conversar.

10. Enseñen a sus niños a hablar debidamente

A veces cuando voy por ahí y oigo hablar a la gente –no sólo a los niños, sino a los adultos también- me asombra la extrema pobreza de su vocabulario. Los estándares parecen estar cayendo en lo tocante al lenguaje y a la comunicación verbal en general. Por consiguiente, es muy importante que a los niños se les anime a expandir su vocabulario y a hablar con corrección gramatical. El habla es el medio principal de comunicación entre nosotros; a no ser que lo dominemos seremos simplemente incapaces de comunicarnos más allá de un cierto nivel. Asegúrate de que tus hijos crecen no solamente hablando, sino hablando realmente su idioma, hablando con corrección y elegancia, con atención a la gramática y al uso correcto de las palabras. No tengas miedo de corregirlos. Hay profesores que mantienen que a los niños no se les ha de corregir nunca, porque eso les socava la confianza propia, pero es una confianza propia muy débil la que puede ser socavada así. Si a uno no se le corrige, seguirá haciendo siempre errores, y esos errores se convierten en hábitos. Luego corrige a tus hijos cuando se les peguen expresiones incorrectas de amigos de la escuela y, por supuesto, cuando muestren cualquier tendencia al mal uso de la lengua. El habla es algo tan maravilloso. Es una de las grandes creaciones de la raza humana. Debemos usarla, así como enseñar a que nuestros hijos la usen, tan completa, efectiva y bellamente como nos sea posible. Enseñar a nuestros hijos a que hablen bien les da acceso a algo que es verdaderamente muy precioso.

11. Lleven a sus hijos a festividades budistas apropiadas para ellos.

En esto es mejor ir por el camino medio; en vez de dejar siempre a tus hijos en casa cuando hay una festividad budista, o siempre llevarlos contigo: trata de saber que festividades o celebraciones son las apropiadas para ellos. No todas lo serán. Un programa que incluya mucha meditación, por ejemplo, no será apropiado para niños pequeños; no es justo esperar de ellos que se estén sentados por períodos largos de tiempo, ni siquiera más de unos minutos. Pero a los niños les gusta participar, les gusta hacer cosas, luego si la celebración incluye una puya festiva, naturalmente tráelos; obviamente, tras consultar a quien organice la festividad. He notado que a los niños les gusta hacer ofrendas al altar: eso es algo que pueden hacer, es sencillo y poético, y a ellos les gusta. Podrían incluso preparar ellos mismos sus ofrendas antes y traérselas para ofrecerlas a su manera. No insistan en que los niños han de participar en todo –habrá ocasiones en que no sea apropiado- pero cuando sea posible, inclúyanlos. Quizás en ocasiones pueda haber una festividad especial para niños.

12. Que sus hijos conozcan a sus amigos budistas.

Esto quizás pueda parecer obvio, pero no siempre ocurre. En cuanto a los ingleses, específicamente, hay un proverbio que dice que la casa de un inglés es su castillo, y tenemos la tendencia a no bajar el puente levadizo. Es parte del carácter inglés la tendencia a mantenerse algo separado de los demás, así como a mantener separada nuestra vida doméstica de nuestra vida social. Pero si tienes niños, es una buena idea asegurarte de que pasan tiempo con tus amigos budistas, o al menos de que tienen algo de relación con ellos. Muy frecuentemente esto ocurre con naturalidad y espontaneidad, pero puede que uno necesite hacer un esfuerzo para que ocurra. Es importante porque, entre otras cosas, ayuda a compensar el aislamiento del núcleo familiar. En algunas partes del mundo, en la India, por ejemplo, muchos padres siguen viviendo en el contexto familiar más amplio de entre diez o quince miembros, o incluso más. Pero en Inglaterra nuestros castillos se han hecho verdaderamente pequeños. El núcleo familiar parece que se está aislando cada vez más y esto no es sano ni para ambos padres juntos, ni para cada uno de ellos por separado; ni para los niños, ni para el niño. Hay algunas familias hoy en día formadas por dos miembros: padre, o madre, y un niño -situación que limita bastante, incluso que da “claustrofobia”. Que tus hijos conozcan a tus amigos budistas ayuda a modificar la naturaleza potencialmente claustrofóbica del núcleo familiar. El acostumbrarse desde pequeños a ver a adultos de fuera del círculo familiar inmediato, ayuda a los niños a desarrollar confianza en sí mismos, lo que es obviamente una gran ventaja. Una de las cosas que noté cuando regresé a Occidente después de estar muchos años en Asia, fue que la gente en general parecía carecer de auto-confianza. Los padres deben hacer todo lo posible para asegurarse de que sus hijos crezcan con abundante auto-confianza –no el tipo de confianza que encuentra expresión en comportamiento antisocial, sino auto-confianza de carácter positivo, incluso creativo. Para el desarrollo de la auto-confianza del niño es bueno que se acostumbre a relacionarse con adultos de fuera del círculo familiar inmediato.

martes, 16 de diciembre de 2008

Transformándome a mí misma, transformo el mundo


Concha PinósConcha Pinós es activista de distintas causas, en particular en los últimos años por la de la liberación en Birmania.

Koldo Aldai

Concha Pinós. Estudiosa y practicante del yoga tibetano, su búsqueda se inició en Granada en su tiempo de universitaria en la facultad de Ciencias Políticas. Allí conoció a un maestro hindú que había sido discípulo de Paramahansa Yogananda. Concha le preguntó que quién era, a lo que él respondió: “Lo importante no es quién soy yo, sino quién eres tú. Tú puedes ser la madre de millones de personas…”

El maestro le enseñó yoga, según el método de “gurukula”, es decir de convivencia con el “gurú”. Mientras en la facultad aprendía Ciencias Políticas, con el “gurú” aprendía los yoga sutras de Patanjali. Después conocería a una monja tibetana que fue la que finalmente le animó a dar el salto a Oriente. Concha se reconoce cómplice de la respiración mundial, del sonido del universo. Fuertemente comprometida con aliviar el dolor de la tierra, afirma que cuando va a las guerras siente que el sufrimiento de los demás y el suyo propio es el mismo. Entrevistamos a Concha en el I Foro Humano Europeo, que ha tenido lugar en Barcelona la primera semana de noviembre.

¿Agradecida con tu maestro? 
Los maestros tienen la virtualidad de conectarnos con nuestra luz. Así iluminados por nuestra propia luz, podemos crear más cosas…

¿Qué aportó el yoga a tu vida? 
El yoga no es una clase dos veces por semana, yoga es simplemente estar despierto. Patanajali era un médico, mago, activista, bailarín…, era todo eso. Era un yogui, no había dualidad en sus acciones. Un yogui es alguien que afronta la realidad y la transforma para el beneficio del máximo de seres. En el budismo el equivalente sería un Bodisatva. Hemos de tener la mentalidad de convertirnos en un ángel que ayude al máximo de seres. Aspirar a que todos se salven antes que tú. Esa es la promesa del Bodisatva. El Bodisatva es quien da la vida por los demás.

¿Y el yoga tibetano que aporta de añadido? 
Tiene su origen en las cuevas de Afganistán. Se dice que allí fueron a parar unos yoguis que vinieron del espacio y que conocían la técnica de convertir el cuerpo físico en un cuerpo de luz. Esos yoguis emigraron al Himalaya y enseñaron 84 formas de yoga. Penetraron toda la India y su enseñanza se fusionó con la de la meditación de Sidharta Gautama, el Buda histórico. El yoga tibetano hereda pues, tanto la tradición yóguica, como la enseñanza de la meditación de Buda, como el chamanismo de los Himalayas.

Pregonas impermanencia por todo el mundo… 
Es preciso asumir el principio de la transitoriedad o impermanencia. ¿Cómo afrontamos la muerte o la desaparición de las cosas o personas que supuestamente creemos que son nuestras? No tenemos nada. En la última realidad sólo somos luz, energía de amor. El peligro es que cuando tomamos forma, nos identificamos en exceso con esa forma. Nos identificamos con una persona, con un país… Ese es el error de la mente. Ahí emerge el ego y el consiguiente dolor tan difícil a veces de transformar. Ahí es necesario hacer un trabajo.

Concha Pinós
Concha Pinós durante la entrevista
Trabajo titánico, por cierto… 
Hay un fase de apego y sufrimiento, pero hay también otra en la que podemos reconocer nuestra mente iluminada y nuestra condición de potenciales Budas. Tú eres en un comienzo un Buda. El mundo sufre, pero en el fondo todos estamos iluminados.

¿Cómo te entrenas en el desapego? 
El entrenamiento va muy bien en la educación de la destrucción de lo innecesario. Ahora que viajo tanto me he acostumbrado a llevar lo imprescindible. Necesito poco para vivir. Cada día me siento más ghandiana. ¿Si necesitamos tan pocas cosas, por qué acumulamos tantas? Estoy en un proceso de socializar lo que tenía, libros, películas… El sufrimiento en la vida viene del sentimiento de querer quedarnos con cosas y personas.

¿El sentido de la impermanencia está ligado al de la compasión…? 
Compasión también puede ser abandono de lo construido. Hay varias fases en lo que creamos: pensar hacer algo bueno, la segunda es hacerlo realidad, poner en movimiento ese algo bueno, la tercera es de mantener ese algo bueno y la cuarta es dejar ese algo bueno para crear algo nuevo. Esto es la compasión de la transformación. El ciclo se cierra a la de cuatro. A la de cuatro tiene que ser otra cosa. Ello impide el apego, el hacer siempre las mismas cosas. Las cosas nacen y mueren y sin embargo nos seguimos apegando.

¿Puedes explicarnos el sentido budista de la vacuidad? 
Cuando estamos en profunda comunión con las personas podemos tocar su corazón y experimentar que todos somos iguales, experimentar el gozo de la unión. La vacuidad en menor grado al menos la experimentamos tres veces en nuestra vida, con la muerte, con el nacimiento y el orgasmo. Sin la sexualidad eliminamos el proceso de creación.

¿Hoy es más difícil que ayer el reto de la compasión? 
No podemos pensar que los problemas que atraviesan otros pueblos, les atañen en exclusiva. Hemos de tomar más responsabilidad sobre nuestra interdependencia. Hemos de saber qué acciones hemos causado nosotros, para que se den ese tipo de situaciones. Hoy podemos, gracias a las nuevas tecnologías, hacer por los demás más cosas que en el pasado.

¿Cómo hacemos espacio a la compasión en nuestros corazones? 
Desde una perspectiva budista, cuando hemos eliminado la suficiente cantidad de sufrimiento en nuestras vidas, podemos empezar a experimentar amor y compasión.

Todos los seres sufrimos. Lo primero que debemos hacer es enfrentarnos con nuestro propio sufrimiento. Todos tenemos una historia de sufrimiento. Hasta que no seamos capaces de vencer esa historia de sufrimiento, la ira y el dolor que llevamos dentro, “no way”, ni yoga ni nada…

¿Por lo tanto, limpieza interior antes de saltar al mundo? 
Evidentemente. Con dolor no puedes servir. Si vamos a un conflicto y llevamos nuestra ira y nuestra rabia no podemos ayudar a muchas personas, porque lo único que haremos son proyecciones de nuestro propio sufrimiento. Es preciso coger al toro por los cuernos, es preciso decir al sufrimiento. “yo no quiero sufrir”, es preciso ir a las causas raíces que me causaban sufrimiento y trabajar sobre ellas. Transformándome a mí misma, en realidad transformo el mundo. Somos todos interdependientes.

¿Cómo vives tu doble condición de activista por los derechos humanos o agente de cambio y guía espiritual? 
Sólo soy un ser humano que vive la interdependencia. Quiero trasformar el mundo con las herramientas que conozco. ¿Cuáles son esas herramientas? El yoga, la meditación, la resolución de los conflictos desde una acción compasiva y a la vez activa... La gente piensa que los budistas estamos todo el día sentados en un cojín de meditación. Sin embargo a veces no nos queda otra que meditar en los caminos, los aviones…

Cuando uno ve una ley injusta se ha de levantar. No importa si eres budista o eres activista. Lo que importa es si te puedes mantener en una actitud no violenta, de “ahimsa”, superando un impulso violento que te lleva a la dualidad.

¿En cuanto que budista comprometida, cómo contemplas el reto de mantener la paz en estos tiempos convulsos que atravesamos? 
En palabras del Buda, nuestra misión más definida es acabar con el sufrimiento de las personas. Siempre ha habido guerras y crisis. La crisis es una oportunidad para reflexionar sobre las cuestiones que no funcionan dentro de nosotros. El salto a la nueva humanidad pasa por un trabajo personal. Por grandes que sean las crisis planetarias, nuestros verdaderos retos estriban en erradicar nuestro propio, egoísmo, codicia ignorancia…

En ese sentido el budismo, al igual que las otras grandes religiones, ofrece una serie de herramientas que nos convierten en seres más equilibrados. No importa tanto el tipo de herramientas que utilizas, como el fruto de las mismas. Es decir, si te conviertan en un ser más equilibrado y que te permitan aportar a la sociedad tu cuota de bienestar y felicidad.

¿Y cómo venciste el sufrimiento…? Hasta donde se pueda saber… 
Por supuesto… La mía es una historia pública. Me he enfrentado a dos cánceres y también a batallas de fuera con mucha paciencia y trabajo interno. Si lo he hecho yo, lo puede hacer cualquier ser humano, pues no hay ninguna diferencia entre nosotros y los demás.

Tu vida es un sendero de imposibles: victoria sobre el cáncer, pérdida de tu hijo… 
Cree en las cosas imposibles. Cree que tu mente es una mente iluminada, cree que tienes el potencial de un Buda, que realmente puedes ser un Bodisatva. Cree que puedes ser un Bodisatva. Si no crees que puedes erradicar el sufrimiento, no hay chispa…

¿Servicio y espiritualidad serían sinónimos? 
Absolutamente. Hay una primera fase en la que el ser humano comienza a reflexionar sobre las cuestiones fundamentales de su época. Hay una segunda fase de toma de compromiso y una tercera de paso a la acción. No podemos pasar el día en la disyuntiva de diamante rallado o roto, Oriente u Occidente, yoga o tai-chi… No queremos nada de eso. Queremos reflexión, conciencia y acción.

Cristianismo comprometido, budismo comprometido… ¿El compromiso se acrecienta en el seno de las comunidades espirituales…? 
La energía de Jesús y de Buda es la misma energía de vacuidad y de compasión en acción.

El budismo comprometido en la línea de Thich Nhat Hahn, su Santidad el Dalai Lama o Aung San Suu Kyi, no es diferente a lo que pregonó el Maestro Jesús o la Madre Teresa de Calcuta, o el propio Mahoma cuando decía a los hombres que era preciso defender a las mujeres y los niños. Después son nuestros egos los que pueden llegar a transformar las palabras de los maestros. Un yogui trata de ser fiel a la esencia del mensaje y actúa. No es alguien que se queda impasible en una cueva. No es tiempo para quedarnos en una cueva.

¿Por qué Birmania? 
¿Por qué no Birmania? Birmania es la metáfora de la tierra pura, la tierra en la que quisiéramos vivir. Birmania es un arquetipo que necesita ser liberado. Birmania representa 135 minoría étnicas, una mujer como Aung San Suu Kyi con una propuesta política, espiritual y económica única y liberadora. Hay una constitución federada que se puede poner en marcha… Birmania tenía todos los elementos que para mí, como revolucionaria interna, representan lo que creo que puede ser el mundo.

¿Hay esperanza para Birmania? 
La esperanza no la ganamos, ni la perdemos nunca, porque es la cualidad intrínseca de nuestra acción. Los militares entrarán en razón.

Proyectos? 
Mis proyectos son servir y servir. Donde pueda servir, ahí voy a estar.

Cortesía de Fundación Ananta

domingo, 14 de diciembre de 2008

Para comprender la muerte, hay que entender la vida

Marco Antonio Karam, presidente y fundador de la Casa Tíbet México dice que el ser humano tiene miedo a morir porque tiende a aferrarse a su familia y a las cosas materiales, además de ser un tema del que poco se conoce


NUEVO LAREDO.- Para comprender la muerte, primero es necesario entender la vida.
Así aborda Marco Antonio Karam, presidente y fundador de Casa Tíbet México, el tema de la muerte desde la perspectiva de la tradición budista, una práctica que propone la idea del renacimiento y contempla herramientas para prepararse para recorrer ese camino.
En entrevista con El Mañana, Marco Antonio Karam dijo que la muerte es uno de los temas centrales de la filosofía budista y el punto nodal en la existencia de los seres humanos.
A su llegada a esta frontera, en la que imparte el Seminario Muerte, Bardo y Renacimiento. Budismo Tibetano, Karam expuso que el ser humano tiene miedo de morir porque tiende a aferrarse a su familia, amigos, trabajo y a las cosas materiales, además de que es un tema del que poco conoce.
"Si seguimos las observaciones, no tan sólo de la tradición budista, sino de una buena parte de las tradiciones espirituales del mundo, se afirma que la vida precede a la conformación del cuerpo y subsiste a la desorganización del mismo, y con base en esto, el reto que todos nosotros tenemos es tratar de vivir nuestras vidas, conscientes de esa dimensión espiritual, aprovechando la misma y preparándonos para esa transición de morir", comentó.
Karam imparte este fin de semana en Laredo, Texas, el seminario mediante el cual los asistentes podrán reflexionar sobre el valor de la existencia y lo frágil que es ésta, así como entender la naturaleza de la vida y de la muerte.
"Lo primero que se pretende es que las personas ordinarias, como cualquiera de nosotros, seamos capaces de reconocer a la muerte como un suceso natural: el hecho de que todos los seres vivos están sujetos y expuestos evidentemente a la transición de morir, y a reflexionar en que la muerte no es del todo un hecho que nosotros podamos planificar, que suele naturalmente sorprendernos y que pertenecemos a una condición de vida en la que nuestro tiempo de existencia no es uno fijo", propuso.
"UN CADÁVER NO LLEVA BOLSAS"
El representante de Casa Tíbet México expone porqué la gente siente miedo a la muerte.
"Creo que hay muchas razones por las que una persona convencional teme al morir, una de ellas tiene que ver con el temor a lo desconocido, que no sabemos de qué trata la muerte, y como culturalmente hemos ido educados y condicionados a identificar a la vida y a la consciencia con nuestro cuerpo, naturalmente tenemos esa sensación", refirió.
Añadió que hay otras, como el aferramiento y el apego a todo lo que se abandona durante la transición del morir; el hecho de intuir que, si en efecto existe una continuidad de la vida después de la muerte, ésta estará ligada al desempeño vital actual en el que, probablemente, observe muchas deficiencias; y vivir sin un plan de vida en general.
"Hacer de la muerte un amigo, algo cercano, algo natural; no verlo como un enemigo, como algo artificial; también, comprender la naturaleza de la muerte; creo que una de las cosas que más angustia nos produce es que no sabemos mucho acerca de la muerte, de los procesos que acompañan al morir.
"Tememos morir, porque no hemos vivido del todo, porque a pesar de que estamos en el mundo, no estamos lúcidamente en él, y la vida se pasa tan rápido como un relámpago, y cuando transita con esa vorágine y vertiginosidad, a menudo uno descubre que ha vivido su vida de forma inconsciente, dominado por hábitos y tendencias, en piloto automático, ausente de genuina presencia, de voluntad y de consciencia, y que por tanto han sido los acontecimientos de la vida los que han dominado nuestra existencia, en lugar de nuestra voluntad por encima de éstos y de un plan de vida, en general", afirmó.
Ante la interrogante de cómo puede una persona común y corriente prepararse para morir, Karam dijo que el budismo tibetano ofrece varias posibilidades.
"Eso es algo que en la tradición budista se lleva a cabo a través de diferentes avenidas, preparativos intelectuales, preparativos contemplativos, éticos y morales, meditativos, todas diferentes sendas que pretenden familiarizar al individuo con la realidad y la inminencia de la muerte, con el valor de la vida y con la importancia de prepararse para poder transitar esa frontera de la mejor manera posible", añadió.
Dijo que el mejor de los candidatos para tener esta preparación, sería una persona que cuente con todas sus facultades, que pueda prepararse de manera consciente y que esté dotado de todas las condiciones favorables de la transición del morir.

"Hay una expresión muy popular en la cultura tibetana que dice que un cadáver no lleva bolsas", mencionó.
Entre las herramientas de preparación para el bien morir que ofrece la tradición budista está el familiarizar al individuo con el objetivo de la muerte, prepararse para la misma, sin tener que ser budista.
Añadió que dentro del ámbito de la tradición budista existe una costumbre antigua, pero actualmente relevante y eficaz de preparación en un entorno de hospicio, como lo hacen aquellas personas que transitan el morir y que ya se encuentran en una fase terminal, en el caso de los enfermos, que tienen la oportunidad de liberarse de los temores que los acompañan en esos momentos.
Hay una práctica de introspección contemplativa, dijo, muy popular dentro del ámbito del budismo tibetano, que se denomina la meditación de las tres raíces en torno al morir, en la que se pretende que el individuo se haga consciente de la inminencia de la muerte.
"Uno de los grandes maestros que trajo el budismo a la India en el siglo octavo decía que todos los seres vivos mueren, pero es interesante contemplar cómo finalmente nadie ha muerto", manifestó.
CUÁNDO SÍ Y CUÁNDO NO UNA MUERTE ASISTIDA
Desde la perspectiva budista, Karam expuso que la llamada muerte asistida no es aceptada cuando se trata de una especie de suicidio, pero sí está de acuerdo cuando tiene que ver con desconectar un aparato que mantiene con vida a alguna persona enferma y en fase terminal.
"Si por muerte asistida entendemos una especie de suicidio -el hecho de que el individuo tome su propia vida-, la tradición budista lo contemplaría como algo negativo, porque el valor fundamental es el valor de la vida…
"No obstante, en lo que la tradición budista se contempla como ético, como moral o edificante, es cuando también se sostiene o preserva la vida de una forma antinatural, a manera muy prolongada, en detrimento de la calidad de vida de la persona; eso quiere decir que si tenemos a una persona sujeta a un respirador o máquina de diálisis para mantener la vida otros dos años en coma, ahí sí la tradición budista consideraría como viable, la muerte asistida en el sentido de desconectar a la persona de estos medios artificiales de sustentación de la vida", explicó.
Habló también de la purificación a través de circunstancias en las que personas pasan por momentos difíciles de sufrimiento a causa de una enfermedad terminal.
"En el caso de que nosotros nos veamos obligados a confrontarnos con muy complejas circunstancias de muerte, quizá una enfermedad terminal que se prolonga de forma indefinida, la pérdida de nuestras facultades fundamentales, podría ser visto como algo negativo, como un proceso que denigra la integridad y el valor de la vida, pero en la tradición budista se contempla desde una óptica muy diferente: se plantea que los potenciales negativos resultantes de las acciones destructivas de mente, de palabra y de cuerpo que en la vida hemos ejecutado, maduran a través de estas enfermedades, y al madurar, estos conflictos vitales también se purifican", expuso.
Karam ahondó que hace algunos años, nuevos estudios e investigaciones vinculadas a la naturaleza de la consciencia en el estado de coma profunda o muerte vegetativa, han demostrado que hay consciencia aún en estos estados.
"Como hemos visto, hay eventos en los que las personas recuperan la consciencia, después de haberse visto en una coma profunda, inconscientes por períodos prolongados, a veces hasta de décadas, pueden mantener una vía muy primaria de comunicación, aún sujetos a deterioro cerebral progresivo -quizá pueden parpadear y tener dominio del parpadeo- y en especial ahora con nuevos instrumentos médicos, podemos analizar al cerebro en vivo.
"Aun las personas que aparentan estar limitadas por la muerte vegetativa, cuando son expuestas a un familiar y les habla de algo que les es conocido, el cerebro reacciona exactamente de la misma manera que lo haría si la persona estuviera sana y consciente.
Esto ha llevado a los neurólogos y fisiólogos que existe percepción y entendimiento en esos estados, lo cual los obliga a replantear los criterios con base en los cuales se plantea ejercer la eutanasia.
Sí es un tema escabroso, es un tema complejo", expuso.
¿CUÁNDO VOY A MORIR?
Marco Antonio Karam cree que la gente no desea tener consciencia en el momento de morir, porque piensa que de esta manera puede continuar con una vida inconsciente, en piloto automático, como él lo llama.
"Una persona que tiene conocimiento genuino, por ejemplo, de su vulnerabilidad, por ejemplo, una persona que sufre de una enfermedad terminal y sabe que le queda poco tiempo de vida, tiene una ventaja sobre de aquellos que no sabemos que somos mortales.
"Una persona de esta naturaleza se ve, por razones evidentes, obligada a replantearse lo que es importante y prioritario para su vida, quizá, a darse cuenta que muchos de los conflictos en los que invierte su energía y su vida, no valen la pena ante la inminencia del morir", dijo.
En contraste, añadió, la mayoría de la gente vive sujeta a una noción fantasiosa, que tiene que ver con la idea de que va a vivir para siempre.
"Eso nos hace desaprovechar en buena medida nuestras vidas. Yo no vería como algo malo el saber cuándo vamos a morir, quizá podría obligarnos a vivir, de alguna manera, y no, como decía la canción de Pink Floyd: "Vivir confortablemente adormecidos", apuntó.
Mencionó que la tradición budista es la que ha desarrollado de manera más completa y metódica la contemplación o meditación, y que ésta ha estado sujeta a investigaciones desde una perspectiva neurofisiológica por parte de importantes estudiosos, principalmente desde la década de los años 90.
Mencionó una investigación reciente sobre varios contemplativos tibetanos que moran en la transición del morir, a veces por varios días, máximo semanas, cuando técnicamente hayan muerto, y en los que el cuerpo no se descompone y no pierde calor, a pesar de que ya no tienen ritmo cardíaco, ni actividad cerebral.
"Desde hace varios años se había contemplado la posibilidad de observar a estos grandes contemplativos, desde una perspectiva científica, el transitar el morir, y con apoyo de la Universidad de Wisconsin y del Laboratorio de Estudios Neurofisiológicos del doctor Richard Davidson, se armó un par de equipos médicos en Los Himalayas, que tenían que estar listos para cuando un yogy de esta envergadura muriese y poderlo observar, con el aval y el apoyo de su Santidad el Dalai Lama", explicó.
Comentó que esta es la primera vez que se analiza científicamente este suceso que, dijo, valida a través de la ciencia el fenómeno del paso de la vida a la muerte.
EL DALAI LAMA
Marco Antonio Karam, comentó que el Dalai Lama canceló su visita a México, Estados Unidos, Alemania y a Suiza, como resultado de una crisis de salud que atravesó en los meses de septiembre y octubre y que culminó en una intervención quirúrgica, en la que se le removieron piedras de la vesícula.
"Tenemos la esperanza de que su Santidad el Dalai Lama vuelva a nuestro país en un par de años, quizá en el año 2010, pero no hay nada confirmado al respecto, todavía es muy temprano; ahorita, naturalmente están tratando de reorganizar su calendario, después de todo este período un poco difícil", manifestó.
Adelantó que en febrero del próximo año, llegarán a México una exhibición titulada "Reliquias del Tíbet", que consta de una de las colecciones más importantes del mundo.
Son objetos de veneración asociados a las grandes personas de la tradición budista que estarán en México, y una de las ciudades que las recibirá es Nuevo Laredo.
Las reliquias también estarán en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.
El año pasado, cuando se trajo por primera vez a México, en los cuatro días que duró la exposición, fue visitada por más de 45 mil personas. En su próxima exhibición en México, se estima que atraiga a más de 70 mil personas.
"Esperamos que muchas personas tengan la oportunidad de visitar esta exposición, y también, recibir las bendiciones que tradicionalmente acompañan los restos y las reliquias de la tradición budista", exhortó Karam.