jueves, 12 de febrero de 2009

Los Tangkas tibetanos lucen en Beijing


Los Tangkas tibetanos lucen en Beijing

cctv.com 02-11-2009 08:18


El Tangka, o pintura tradicional budista tibetana, es un elemento fascinante de la cultura de la región autónoma del Tibet. Actualmente, en una exposición de obras de patrimonio nacional en el Centro de Exposición Agrícola de Beijing, los visitantes pueden ver cómo los artistas tibetanos pintan Tangka y observar de cerca cómo se realiza este arte.

El Tangka deslumbra a los visitantes con sus colores brillantes y su delineación exquisita. El artista popular Xi Hedao está dibujando líneas doradas, técnica muy habitual en la pintura Tangka. Las líneas doradas le confieren a la figura un resplandor glamuroso.
El Tangka muestra una composición estricta y una descripción elaborada. Algunas obras están coloreadas mientras que otras están pintadas con líneas negras. Otro artista, Niang Ben, expone esta técnica.

Los artistas están demostrando cómo pintar un Tangka en la exhibición del patrimonio nacional. Los visitantes pueden aprender acerca de los pigmentos, técnicas y temas de las pinturas. Los ingredientes y la proporción de los pigmentos son secretos y el pigmento creado de forma única garantiza que el Tangka retiene sus colores brillantes incluso después de mil años.
Además de temas budistas, las pinturas Tangka también muestran la historia, las constumbres y las figuras legendarias del Tíbet.

Xi Hedao ha instruido a 30 aprendices incluyendo a su hijo. El arte Tangka está atrayendo poco a poco la atención en todo el mundo y el aumento de encargos procedentes de varias partes del planeta ha atraído el interés de más gente joven por desarrollar su técnica.






Editor:Feng Qian Origen:CCTV.com

martes, 3 de febrero de 2009

Los problemas para encontrar sucesor al Dalai Lama


Este 2 de febrero se ha conocido la noticia del ingreso de urgencia en el hospital del Dalai Lama. Las primeras informaciones descartan una dolencia grave, pero este episodio, unido a los frecuentes problemas médicos que sufrió el lider espiritual tibetano en 2008, han reavivado el debate sobre la conveniencia de elegir a su sucesor. Casualmente el New York Times publicaba un reportaje este fin de semana sobre la forma en la que se elige al Dalai Lama y los problemas -casi todos políticos- que han surgido para seleccionar un sucesor al actual.

El Dalai Lama
(Foto: Flickr/Ark-Angel)

Tradicionalmente, la sucesión no es hereditaria sino que cuando el Dalai Lama muere, se interpretan una serie de signos para buscar a un niño tibetano que se considera que es su reencarnación. Se nombra a un regente y se hace pasar una serie de pruebas al niño seleccionado hasta que se le considera apto.

Pero hace algo más de un año, China prohibió las reencarnaciones del Dalai Lama sin autorización gubernamental. Se interpretó la medida como la pretensión de un gobierno que se declara ateo de tratar de condicionar o controlar la sucesión de un lider espiritual de un territorio que ocupa. Entonces Tenzin Gyatso, el nombre verdadero del decimocuarto lider espiritual tibetano, anunció que estaba dispuesto a buscar nuevas formas para elegir a su sucesor. Incluyendo un cónclave similar al papal o un referendo.

Ahora se especula también con qué podría anunciar él mismo que ha encontrado al niño en el que se reencarnó su regente. Este se convertiría luego en el encargado de buscar al nuevo Dalai Lama, una vez que el actual falleciese. Y permitiría a los budistas tibetanos mantener algun control sobre el elegido contrarrestando la influencia china. Asimismo atenuaría la pérdida de notoriedad que la causa tibetana sufrirá sin duda cuando pierda a una figura tan carismática y respetada como el actual Dalai Lama. (Fuente: El selector)

Tenzin Gyatso fue proclamado Dalai Lama en 1940 en Lhasa. Un vídeo grabado por Sir Basil Gould entonces oficial político inglés en Sikkim, Bhutan y Tibet y que forma parte del Bristish Film Institute, permite contemplar algunos momentos de aquella ceremonia.

El Dalai Lama descansa en su residencia luego de haber sido hospitalizado

El Dalai Lama descansa en su residencia luego de haber sido hospitalizado

, AFP -

El Dalai Lama, jefe espiritual de los budistas tibetanos, de 73 años, descansaba hoy en el norte de India, un día después de su breve hospitalización en Nueva Delhi a causa de un dolor en el brazo, anunció su portavoz.

"Se encuentra en su residencia y lleva la minerva que le recetaron", declaró a la AFP su vocero Tenzin Taklha, desde la aldea donde el dignatario tibetano se exilió a partir de 1959.

El Dalai Lama "reanudará sus actividades mañana (miércoles), en particular su enseñanza religiosa", aseguró Taklha, su principal consejero.

El lunes, el monje budista había sido transportado en avión desde Dharamsala hasta un gran hospital de Nueva Delhi, después de quejarse de "dolor en un brazo".

El Dalai Lama, Premio Nobel de Paz 1989, vive exiliado en India desde 1959, cuando huyó de Tíbet tras el aplastamiento por parte de Pekín de una sublevación de la población tibetana.

Luego de un breve examen, se concluyó que el dolor en el brazo de "su Santidad se debe a un movimiento brusco o a una mala posición", explicó Taklha.

El Dalai Lama está invitado a Roma para recibir allí el próximo lunes el título de "ciudadano de honor" de la capital italiana, pero su viaje no fue confirmado.

Su hospitalización del lunes era la tercera en cinco meses.

En octubre fue operado en Nueva Delhi de la vesícula biliar y luego reanudó sus numerosos viajes al extranjero.

El Dalai Lama, de alta

El Dalai Lama, de alta
El líder espiritual salió del hospital tras ser atendido por un dolor en el brazo izquierdo. Los médicos le diagnosticaron un nervio oprimido. Dijo que se sentía "mejor" 
Dalai Lama 03-02-09 1
 

El Dalai Lama dijo hoy, martes, que se sentía mucho mejor luego de haber sido atendido en un hospital de Nueva Delhi por un dolor en su brazo izquierdo que los médicos diagnosticaron como un nervio oprimido. 

El líder espiritual tibetano exiliado de 73 años, quien se sometió el lunes a tres horas de exámenes médicos, regresó el martes al poblado Dharmsala, norte de India, donde tiene su oficina central. 

Hablando con reporteros antes de su partida, el Dalai Lama dijo que se sentía "mucho mejor, casi normal". 

Su tratamiento no afectaría su visita a Italia y a Alemania, agendada para iniciar el 8 de febrero, dijo su vocero Tenzin Takhla. 

El líder espiritual ha vivido en el exilio en territorio indio desde que escapó del Tíbet tras un levantamiento contra el gobierno chino en la región del Himalaya, el cual fue sofocado en 1959. 

En octubre le realizaron una cirugía para removerle unos cálculos biliares y en agosto fue hospitalizado en Mumbai con el fin de realizarle análisis por una molestia abdominal. 

Sus asesores dijeron que se encontraba bien entonces, pero los doctores le recomendaron que cancelara un viaje por Europa y descansara, pues padecía de agotamiento. 
Fuente: AP

domingo, 1 de febrero de 2009

¿Qué es la meditación?

¿Qué es la meditación?

La práctica constante de la meditación aparte de ayudar a que el cuerpo se relaje, puede ayudar también a que la persona encuentre estados de mayor placer y gozo durante su vida cotidiana.

Aprender a meditar no es difícil, aunque la mayoría de las personas tienden a abandonar la practica debido a que no tienen un guía o una escuela que les enseñe un camino práctico para alcanzar su objetivo, meditar no consiste simplemente en poner la mente en blanco, y quizá este sea el más grave error que cometemos al comenzar esta práctica. La mente es la mente y siempre esta ahí, es imposible tratar de detenerla o callarla, esto es lo primero que debe saberse, la meditación no intenta callar la mente, sino aprender a escucharla sin crear emociones o sentimientos, en palabras mas sencillas, sin "engancharse", esto quiere decir convertirnos en el observador de los pensamientos que están en nuestra mente, tomando conciencia de ellos y dejando de juzgarlos.

Otro aspecto importante de la meditación es la respiración. A través de esta nuestro cuerpo se oxigena y las funciones vitales se vuelven más eficientes. Durante la meditación es importantísimo concentrar la atención en la respiración, es decir, hacer de la respiración un acto conciente. Este simple hecho ayuda a desprenderse de los pensamientos y a estar más en el aquí y el ahora.

La posición en la que se medita también es importante, lo esencial es mantener una postura en la que la columna se encuentre recta, esto puede ser sentados en una silla con la espalda derecha y pegada al respaldo, acostados, o sentados sobre el piso o sobre una almohadilla, en flor de loto o cualquier posición que al practicante le ayude a relajarse más fácilmente.

Los beneficios de la meditación

Calma en los pensamientos 

Armoniza y sincroniza los dos hemisferios del cerebro 

Conciencia de uno mismo 

Ayuda a cultivar estados mentales más positivos y que nos brinden mayor felicidad 

Relajación corporal 

Alivio de estrés 

Reconocimiento de las emociones y mejora en la calidad de vida

Tanto el hambre como el apetito pueden controlarse de manera natural


La saciedad bloquea la necesidad de comer más alimento del necesario, pero para lograrlo hacen falta un mínimo de fuerza de voluntad y un protocolo de intenciones.   Lea las siguientes claves para lograr, naturalmente, la sensación de saciedad.  
No demore. No haga ayunos prolongados entre comida y comida.
 
El agua no engaña. Aunque tomar agua antes de comer disminuye la capacidad del estómago, no quita la sensación de hambre que está dada por varios mecanismos; uno de ellos son los niveles de azúcar en la sangre.
Modérese. Por mucha hambre que tenga no pida ni se sirva cantidades excesivas de comida. Cálmese y primero tome un aperitivo, una picada pequeña o cómase la ensalada. Luego sirva o pida un solo plato y decídase por el postre solo al terminar de comer. Dese tiempo. Establezca rituales que le hagan perder tiempo entre bocado y bocado. Por ejemplo, cuente mentalmente el número de veces que mastica un trozo de comida, límpiese con frecuencia las comisuras de los labios con la servilleta, deje los  cubiertos sobre la mesa cada vez que se llena la boca y no vuelva a cogerlos hasta que haya pasado el bocado. Nada de bocaditos. No satisfaga parcialmente el hambre con ellos; lo mejor es que tome una comida moderada, pero completa. La explicación es simple: cuando se ha hecho ayuno prolongado, y el cuerpo recibe la señal de que está llegando comida, descarga insulina, hormona cuya función es bajar el azúcar de la sangre para meterla en las células. Si la persona solo toma apenas un bocado, el resultado es mayor cantidad de insulina para una menor cantidad de azúcar proveniente de los alimentos. Pese a la baja ingesta, la insulina sigue bajando el azúcar de la sangre, lo que hace que sus niveles bajen y la persona acabe sintiendo mucha más hambre.  Hambre y apetito no son lo mismo  El apetito, utilizado a veces como sinónimo de hambre, es una sensación distinta.  El hambre es una sensación que empieza de modo imperceptible y que crece hasta un nivel que supera la voluntad de cualquiera.   Este mecanismo, que usa el cuerpo para avisar que necesita comer, es tan esencial para la vida que cuando no se satisface saltan esas señales que se intensifican hasta llevar al organismo a la postración.  El hambre aparece regularmente pasado un cierto tiempo desde la última ingesta y de acuerdo con una rutina consolidada por cada quien al cabo de los años; de igual modo, su intensidad varía según la capacidad de cada persona para llenar su estómago.   Si se toma como referencia la secreción -controlada por el cerebro- de algunas hormonas durante las 24 horas del día, es evidente que esta es desigual.   El nutricionista y bioquímico Mariano Alemany, de la Universidad de Barcelona (España), recuerda en su 'Manual de las dietas y la nutrición', que las cantidades máximas y mínimas de secreción están ajustadas a un ciclo único de actividad que normalmente  hace que la capacidad de respuesta, física e intelectual, coincida con la máxima actividad durante el día, que suele ser al mediodía o al final de la tarde.  Este ritmo se relaciona con el ciclo de iluminación natural y también con el reloj biológico interno; este, a su vez, está mediatizado por las secreciones hormonales. Este reloj interno rige de manera natural los horarios de las comidas, la actividad  física, la actividad sexual, las micciones y el sistema digestivo.   El apetito lleva a la gente a seleccionar determinados alimentos a veces en forma inconsciente, pero siempre de acuerdo con la capacidad de cada persona de seleccionar los  nutrientes que necesita.  El apetito está determinado tanto por impulsos conscientes como inconscientes. La evocación de recuerdos de placeres conseguidos con ciertos alimentos abre la expectativa para volver a repetir esas sensaciones, aun a sabiendas de que el estómago está a rebosar.  Según Alemany, las sensaciones de hambre y apetito pueden coexistir de modo que se refuercen mutuamente, aunque hasta cierto punto, porque si estamos mucho tiempo sin ingerir alimento, los criterios de ingesta energética derivados del hambre son  prioritarios sobre los específicos del apetito.  Tomado de EFE.

Meditación tras las rejas

IBIZA | Charla de un maestro budista

Meditación tras las rejas


Algunos presos del penal de Ibiza escuchan atentamente al maestro budista. (Foto: Sergio G. Cañizares)

Ricardo F. Colmenero | Ibiza

Medio centenar de reclusos y reclusas de la cárcel de Ibiza han acudido esta tarde a una conferencia pronunciada por un monje lama de origen tibetano. La conferencia titulada 'Los beneficios de la meditación' pretendía introducir a los reclusos en esta materia con el objetivo de frenar impulsos delictivos.

M.V. Khenpo Chögyn Rimpoché, es director maestro del Monasterio de Sonada (India), fundado por el M.V. Kalñu Rimpoché, de la tradición Kagyu del budismo tibetano. Según informan desde la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, Khenpo Chögyn Rimpoché es "un maestro completamente cualificado en la filosofía budista".

Su presencia ha levantado gran espectación entre los reclusos y en los medios de comunicación de la Isla, que no han dudado en acercarse al primer acto de relevancia que se celebra en años en el centro penitenciario de Ibiza.