jueves, 4 de septiembre de 2008

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL Y PRÁCTICAS CONTEMPLATIVAS


PRESENCIA DE MEN TSEE KHANG EN EL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL Y PRÁCTICAS CONTEMPLATIVAS EN BRASIL

 

 

Nueva York, 3 de septiembre, 2008 – La Universidad Federal de la Escuela de Medicina de San Pablo (UNIFESP) en conjunto con la AsociaciónPalas Athena con sede en San Pablo, organizan el 'Simposio Internacional de Medicina Tradicional y Prácticas Contemplativas entre el 5 y 6 de septiembre de 2008 en San Pablo, Brasil.

 

Este simposio también se organiza como parte de una anterior iniciativa conjunta de la Oficina de Tíbet en Nueva York, UNIFESP y Palas Athena para promover la colaboración entre la Escuela de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto de Medicina Tibetana y Astrología con sede en Dharamsala (Men-Tsee-Khang).

 

La conferencia de dos días evaluará la evidencia científica de la eficacia de la medicina tradicional; se analizará el tratamiento de enfermedades crónicas y otras condiciones mediante la medicina tradicional, el papel de las prácticas contemplativas para la salud mental y física, además de cómo manejar las emociones conflictivas y el entrenamiento en la compasión.

 

Las prácticas contemplativas han sido objeto de investigación científica por varias décadas, y recientemente son foco de atención de los medios, principalmente por su eficacia en el manejo del estrés de la vida moderna y condiciones como la ansiedad y la depresión.

 

Por otra parte, existe evidencia de que la medicina tradicional puede contribuir a prevenir y tratar muchas enfermedades, en especial aquellas que se consideran de naturaleza crónica como la arteriosclerosis, dolencias reumáticas e inflamatorias, colesterol alto, asma, diabetes, cáncer y enfermedades digestivas, entre otras.

 

La conferencia será dirigida por el Dr. Pema Dorjee, un experimentado médico en Men-Tsee-Khang, el Dr. B. Nanjundaiah Gangadhar, profesor de psiquiatría en el Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias, Shirley Anne Telles, destacada investigadora en la Fundaciónde Yoga de Swami Vivekananda Yogananda con base en Bangalore y también investigadora asociada con el Consejo Indio de Investigación Médica, y más de diez investigadores eminentes de Brasil y profesores, incluyendo el Dr. Luiz Eugenio Mello, un destacado neurocientífico brasileño y presidente de la Federación de las Sociedades Biológicas Experimentales de Brasil.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Ingrid Betancourt y el Dalai Lama, candidatos al premio Sájarov del Parlamento Europeo

Ingrid Betancourt y el Dalai Lama, candidatos al premio Sájarov del Parlamento Europeo


La ex candidata a la presidencia de Colombia Ingrid Betancourt y el Dalai Lama figuran entre las ocho personalidades propuestas para el premio Sájarov, que cada año concede el Parlamento Europeo a defensores de los derechos humanos, las minorías o la democracia.

La candidatura de Betancourt ha sido avalada por el líder de los socialistas, el alemán Martin Schulz, en nombre de su grupo parlamentario.


Schulz defenderá su propuesta en una sesión de la comisión de Derechos Humanos de la Eurocámara el próximo 9 de septiembre, en la que se presentarán de forma oficial todas las candidaturas.

El nombre del Dalai Lama ha sido propuesto por el grupo Unión por la Europa de las Naciones (UEN) y varios eurodiputados más a título individual.

Junto a ellos, aspiran al galardón el activista tibetano Hu Jia, encarcelado en China por subversión, el opositor bielorruso Alexandr Kozulin y el disidente ruso y defensor de los derechos humanos Mijaíl Trepashkin.

También figuran en la lista de candidatos el presidente de la comisión electoral de la República Democrática del Congo, Apollinaire Malu-Malu, el líder de la oposición democrática en Zimbabue, Morgan Tsvangirai, y la ONG Centro Europeo para los Derechos de los Gitanos.

Los tres finalistas del premio se darán a conocer el próximo 22 de septiembre, mientras que el ganador será elegido por la Conferencia de Presidentes de la Eurocámara a mediados de octubre.

La entrega del galardón se efectuará en Estrasburgo (Francia), durante la sesión plenaria del día 17 de diciembre.

El premio, que honra la memoria del disidente soviético Andréi Sajarov, cumple este año su vigésimo aniversario.

Por ello, el PE tiene previsto una ceremonia especial el día 16 de diciembre, a la que serán invitados todos los anteriores galardonados.

Entre ellos figuran Nelson Mandela (1988), la disidente birmana Aung Suu Kyi (1990), las Madres de la Plaza de Mayo (1992), el colectivo contra el terrorismo de ETA ¡Basta Ya! (2000), la organización cubana Damas de Blanco (2005) o el líder de la oposición bielorrusa Alexander Milinkevich (2006).

Madres que dan a luz de forma natural son más receptivas a llanto de bebés

Madres que dan a luz de forma natural son más receptivas a llanto de bebés
EFE -
Las madres que dan a luz mediante un parto natural son significativamente más receptivas a los llantos de su bebé que las que se someten a una cesárea, según un estudio realizado por la Universidad estadounidense de Yale.

Así lo sugieren las resonancias magnéticas del cerebro hechas a las madres entre dos y cuatro semanas después del parto por los científicos del "Child Study Centre" (centro de estudios infantiles) de Yale.

Los resultados del estudio, publicado hoy en "The Journal of Child Psychology and Psychiatry", indican que ante el llanto de su bebé las mujeres que tuvieron un parto vaginal registraron una mayor actividad en las zonas del cerebro que se cree que regulan las emociones, la motivación y la conducta.

La capacidad de desarrollar los comportamientos y actitudes necesarios para que los padres cuiden adecuadamente de sus recién nacidos está relacionada con una serie de circuitos cerebrales y de hormonas, afirma el estudio.

En un parto vaginal, las contracciones del útero y la estimulación vagino-cervical desencadenan la secreción por la glándula pituitaria posterior de la oxitocina, una hormona considerada clave para la conducta maternal de los animales.

"Nuestros resultados apoyan la teoría de que los cambios en las condiciones del parto, como en el caso de una cesárea, que altera las experiencias neurohormonales del alumbramiento, pueden disminuir la receptividad del cerebro humano materno en el postparto temprano", según el doctor James Swain, autor principal del estudio.

Al analizar las zonas del cerebro afectadas por las condiciones del parto, los investigadores también detectaron una relación entre la actividad cerebral y el estado de ánimo de las madres, lo que podría contribuir a regular las depresiones postparto.

Según Swain, el estudio puede ayudar a comprender mejor la neurofisiología y la psicología de la relación entre madres e hijos en momentos en los que las mujeres esperan cada vez más para ser madres, lo que incrementa sus posibilidades de tener que someterse a una cesárea.

La práctica de esta intervención quirúrgica, considerada necesaria en muchos casos para garantizar la salud o la supervivencia del niño o de la madre, y a la que se relaciona con la depresión postparto, ha aumentado de forma espectacular en las últimas décadas en los países occidentales.

lunes, 1 de septiembre de 2008

La Meditación: Un Camino a la Felicidad

La Meditación: Un Camino a la Felicidad



"El Budismo hace más dichosos a quienes lo practican. Meditación,
toma de conciencia y análisis de la realidad son las claves para una vida en armonía".




por Gemma Gil Flores.
Los budistas parecen más felices que otras personas y, a juzgar por los estudios científicos, así es. Pruebas realizadas en la Universidad de Madison, Wisconsin (EEUU), han demostrado que los budistas experimentados presentan una mayor actividad cerebral en el lóbulo prefrontal izquierdo, una zona relacionada con las emociones positivas, el autocontrol y el temperamento. Asimismo, otro grupo de investigadores en California ha detectado que la práctica de la meditación ayuda a controlar el órgano relacionado con el recuerdo del miedo.

El lama Ole Nydahl, durante la conferencia ofrecida en la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala.
Cuando María del Carmen Rivera se aproximó al Budismo, hace ocho años, estaba atravesando una crisis matrimonial. “Sufría, y mi primera opción fue acercarme al catolicismo, pero no funcionó. Cuando acudí a una conferencia de Marco Antonio Karam, fundador de la asociación Casa Tíbet en México, me di cuenta de que había encontrado exactamente lo que buscaba”, afirma. Desde entonces acude a las reuniones semanales y se sienta media hora al día a meditar. ¿Es más feliz? “Olvídate, me va súper”, exclama con una sonrisa radiante.


Frente a ella, sentada en posición de flor de lotto, Claudia Cordón asiente. No hace ni un año que se acercó a esta enseñanza oriental y sus relaciones familiares han mejorado sustancialmente. “Antes visitaba a mi madre cada dos meses, ahora nos vemos tres o cuatro veces por semana”, sostiene.

Emociones positivas, tabla de salvación en momentos de crisis, activador de las buenas comunicaciones intrafamiliares, pero ¿cuál es el secreto? Desde luego, no existe una receta infalible. El Budismo no constituye una fórmula mágica para resolver los problemas y alcanzar la felicidad. Sin embargo, este método de autodisciplina ética funciona para los más de 450 millones de seguidores que tiene repartidos por el mundo.

El hecho de que entre sus adeptos se encuentren rostros tan populares como los de Richard Gere o Penélope Cruz ha llevado a esta doctrina a la primera plana de los medios de comunicación. No obstante, más allá de la modas impuestas por los protagonistas del papel couché, el Budismo es una tradición espiritual con más de dos milenios de antigüedad.

Una tradición milenaria

El Budismo es una filosofía moral que no se basa en la fe en un dios, como las religiones, sino en la experiencia vital. Comenzó hace 2 mil 550 años con Siddhartha Gautama, también conocido como Shakyamuni. Este buda (“el despierto”) había nacido en una familia acomodada, pero al ser testigo de las desigualdades sociales, las injusticias y el dolor que le rodeaba, quiso investigar por qué el ser humano es desdichado.

Un largo camino de ascetismo y meditación llevaron a Shakyamuni a experimentar la iluminación, es decir, consiguió averiguar por qué sufrimos y cuál es el camino para superar ese dolor. Sus enseñanzas pronto consiguieron un nutrido número de seguidores, al punto de que tres siglos después de su muerte su doctrina se había extendido por toda Asia. Sus preceptos habían conseguido cuando menos ofrecer un sendero para vivir en armonía.

En búsqueda de la dicha

“Una causa del sufrimiento se encuentra en el deseo, en buscar la felicidad en estímulos materiales que nos pueden dar un placer temporal pero no duradero”, explica Marco Antonio Karam. “La frustración nace cuando proyectamos nuestros deseos de permanencia, estabilidad y autonomía a un mundo que es impermanente, cambiante e interdependiente”, añade. Por tanto, el camino hacia la felicidad comienza por admitir la verdadera naturaleza de las cosas.

De acuerdo con la enseñanzas de Gautama, el bienestar no procede del exterior sino de uno mismo. De ahí la importancia de la meditación. “Trabajamos con nuestra mente, porque las cosas te duelen por la forma en que te relacionas con ellas”, afirma María del Carmen. Ni ella ni sus compañeros dudan en señalar que la mente constituye la piedra angular para alcanzar la dicha. Pero, ¿por qué es tan importante?

Según la doctrina budista, la mente es una energía, que no se crea ni se destruye sino que se transforma. Por tanto, cuando el cuerpo material muere, ésta vuelve a renacer en otro cuerpo. La idea de la reencarnación conduce directamente a otro principio básico: el Karma, es decir, cada momento presente es consecuencia de todos los actos pasados. De la misma manera, el futuro será consecuencia de la acción presente. Comprehender esta relación causa-efecto supone el punto de partida de una conducta más ética, ya que la próxima vida dependerá de lo que se hace aquí y ahora.

“Las personas tienen que tomar responsabilidad de sus propias vidas y no creer que la sociedad o dios tienen la culpa de sus problemas, porque si no creemos que somos la causa de nuestras circunstancias ahora, ¿cómo vamos a construir nuestro futuro?”, afirmó Ole Nydahl, uno de los pocos lamas o maestros budistas occidentales, en su reciente visita a Guatemala.

Un comportamiento ético es aquel en el que la búsqueda de la sabiduría sustituye a la ignorancia, el amor al apego y la compasión a la aversión. Para lograr todo esto la clave, nuevamente, es la meditación. Una actividad que lejos de ser un ejercicio de relajación para poner el intelecto en blanco constituye un análisis crítico de uno mismo y del mundo que le rodea.

Quizá todo esto suene complicado, pero, como afirma Fernando Pérez, sicólogo y budista, “no es posible tocar una pieza de Bach la primera vez que uno se sienta frente a un piano, sino que es un proceso gradual”. Con la meditación ocurre lo mismo. Llegar a comprender el budismo supone un largo proceso de aprendizaje y disciplina, pero quizá bien merezca la pena, especialmente si, como afirma Marco Antonio Karam, “alcanzar la auténtica felicidad es posible”.

Decálogo budista

El lama Ole Nydahl presentó, en la conferencia ofrecida recientemente en la Universidad Francisco Marroquín, el siguiente decálogo de acciones virtuosas:

De cuerpo:

Respetar toda forma de vida.
Dar a los demás lo que necesitan y no robarles ni engañarles.
Desarrollar una actitud sexual sana. El cuerpo es un elemento neutral. Si la mente es buena, el cuerpo actuará bien.


De palabra:

Decir la verdad. Existen dos clases de mentiras graves: aquellas que se dicen para herir a los otros y aquellas que tratan sobre logros espirituales.
Utilizar un lenguaje conciliador, para que las personas se lleven bien.
Hablar sobre asuntos significativos e importantes. Reflexionar lo que se dice.


De mente:

Desear a los demás la felicidad.
No odiar.
Ser generoso y cultivar un buen corazón.
Entender que los responsables de las cosas que nos ocurren somos, en primer lugar, nosotros mismos.

Las Paramitas: Las Seis Actitudes de Largo Alcance

Las Paramitas: Las Seis Actitudes de Largo Alcance


por Guen Lamrimpa

La actitud de largo alcance de la generosidad
La generosidad es el deseo de dar nuestro cuerpo, nuestras posesiones y nuestros potenciales positivos a los demás para su beneficio. El dar con la motivación de la bodhicitta es la perfección de la generosidad.

Hay tres (o cuatro) tipos de generosidad:

Dar posesiones materiales a aquellos que las necesitan.
Dar protección a aquellos que están en peligro.
Dar consejos sabios y enseñanzas del Dharma a aquellos que los necesitan.
Dar amor; esto es dar apoyo, ánimo, nuestro tiempo y servicios a los demás
Dar con pureza
La miseria y el apego son los principales factores que nos impiden ser generosos. Para trascenderlos tenemos que perder nuestra obsesión por los ocho intereses mundanos. Examina cómo los cuatro pares de intereses mundanos operan en tu vida. Utiliza ejemplos concretos en cada caso:

Tener apego a recibir posesiones materiales; aversión a no recibirlas o a estar separado de ellas.
Tener apego a los halagos y a la aprobación; aversión a la desaprobación o a que hablen mal de nosotros.
Tener apego a una buena reputación (esto es, tener una buena imagen ante los demás); aversión a poseer una mala reputación.
Tener apego a los placeres de los cinco sentidos; aversión a tener experiencias desagradables.
Piensa en las desventajas del apego con siguientes ejemplos. (Puedes agregar a la lista otras desventajas):

El apego nos confunde, si nos aferramos a experimentar únicamente placer.
Por querer obtener, proteger e incrementar los objetos a los que estamos apegados, manipulamos a otros, les mentimos, les hablamos agresivamente, los robamos, sostenemos relaciones sentimentales falsas y realizamos una gran variedad de otras acciones que los dañan.
Estas acciones dejan impresiones kármicas negativas que nos llevan a experimentar dificultades futuras y que oscurecen nuestra mente para el entendimiento del Dharma.
Debido a nuestro apego, cuando damos a los demás algo, lo damos con una intención errónea o de manera que no consideramos a los otros; por ejemplo, hacemos que los demás se sientan obligados hacia nosotros, los menospreciamos y esperamos recibir favores o aprecio de ellos en compensación, por lo que les dimos. También nos arrepentimos de lo que dimos, lo cual destruye el potencial positivo.
Incluso cuando damos algo a los demás o los ayudamos, lo realizamos de manera interesada, porque tenemos apego a recibir halagos, aprobación, aprecio o buena reputación, lo cual corrompe nuestra motivación positiva.
Imagina que das a los demás especialmente aquellos objetos a los que estás más apegado. Imagina regalar tus posesiones materiales, el dinero; la ayuda y la protección; consejos del Dharma, sin usar términos técnicos; tu tiempo, tu amistad y tu apoyo. Piensa en que limpias los obstáculos que te impiden dar y en las ventajas del dar.

La actitud de Largo Alcance de la Ética
La ética es la resolución de abandonar todas las acciones negativas o no virtuosas, y el deseo de no dañar a los que nos rodean, tanto por una acción física, como mental. La ética practicada con la motivación altruista de la bodhicitta se le considera como una actitud de largo alcance.

Hay tres tipos de actos éticos:

El acto ético que se compromete a abandonar las acciones destructivas
Esta es la práctica de vivir acorde con cualquiera de los preceptos que hemos tomado y también abstenerse de lleva a cabo las diez acciones destructivas. Las acciones destructivas que deben evitarse son las diez siguientes: matar, robar, tener sexualidad poco sabia, mentir, dividir a los demás a través de habla como el "chismear", emplear palabras hirientes o dañinas, hablar sin sentido, esto es parlotear, codiciar, pensar negativamente acerca de los demás y tener visiones erróneas, como considerar que los métodos y conocimientos del Dharma, no son benéficos y no conducen a liberar el sufrimiento del Samsara, no creer en el renacimiento, etc.

Para propiciar la motivación de abandonar las acciones negativas y para desarrollar la valentía de hacerlo, reflexiona en las nocivas consecuencias que tienen cada una de las acciones destructivas e imagina experimentarlas en ti mismo. Ahora piensa en una acción destructiva específica que hayas hecho y aplica en ella los siguientes puntos. Ejemplifica concretamente:

El resultado maduro o total.
Considera cuál sería el cuerpo y la mente que tendrías, en un renacimiento futuro, el que correspondería a las acciones negativas realizadas ahora. Escoge una de las diez acciones destructivas e imagina el tipo de mente y cuerpo que daría como resultado, si cometieras tal acción.

El resultado que es similar a la causa.

El resultado que es similar a la causa con relación a nuestras experiencias. Imagina experimentar alguna acción negativa que hayas hecho a otros.
El resultado que es similar a la causa con relación a nuestro comportamiento habitual. Recuerda tu tendencia de actuar siempre de la misma manera, sobre todo, en aquellas circunstancias cuando actúas impulsado por tus hábitos negativos. De esta manera, comprende que cada vez que repites la misma acción creas más karma negativo para el futuro.

El resultado en relación con el medio ambiente.
Considera que todas las acciones están relacionadas con el medio ambiente en el cual vives. Reflexiona en el tipo de medio ambiente que vas a vivir en el futuro, éste será el resultado de tus acciones presentes.

Con base en la anterior reflexión toma la determinación de evitar hacer las diez acciones destructivas en el futuro y de purificar las impresiones negativas que hayan quedado de tus actos no virtuosos; para efectuar dicha purificación debes aplicar los cuatro poderes de oposición, que son:

El arrepentimiento que no es culpa sino retractarse con honestidad de todas las acciones negativas cometidas, porque comprendes y sabes que todas ellas tienen consecuencias que no se pueden desvanecer por sí mismas.
El restaurar la relación deteriorada con el Dharma, para lo cual debes refugiarte nuevamente, con sinceridad en el Dharma y desarrollar una intención altruista en todos los actos.
El determinar no volver a cometer esa acción negativa en el futuro. Aquí señala el tiempo que te comprometes a no incurrir en esa acción.
El realizar una acción de remedio, como hacer una práctica espiritual, un servicio a la comunidad o cualquier acción positiva que contrarreste la específica acción negativa efectuada.
Por otro lado, toma en cuenta que guardar los preceptos - por un día o por toda la vida - es muy efectivo para la práctica de una conducta ética, pues no sólo ayuda a purificar las negatividades pasadas, sino también previene de que nuevas negatividades surjan.

Para evitar que actúes destructivamente y lo hagas positivamente es importante que conozcas las cuatro puertas, a través de las cuales las faltas se cometen; así como, fortalecer los antídotos correspondientes, para que no incurras en ellas. Haz ejemplos concretos de tu vida sobre cada una de tus "puertas" e imagina que aplicas el antídoto específico. Las puertas y sus antídotos son los siguientes:

La ignorancia que es desconocer lo que debes practicar y lo que debes de abandonar, y conocer el significado de todos los preceptos que has tomado. El antídoto es estudiar y aprender acerca de lo que desconoces y siempre recordar los preceptos que has tomado.
La falta de respeto hacia los preceptos tomados y hacia la conducta ética. El antídoto es desarrollar respeto y apreciación por los preceptos que hemos tomado, vivir con una conducta ética y observar todos los beneficios que obtienen aquellos que actúan con ética pura.
El descuido que es no tener atención en lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos, y tampoco preocuparnos de nuestra negligencia. El antídoto es tener atención de los preceptos y de las acciones positivas; estar alerta de todas las acciones que realizan nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra palabra, y ocuparnos conscientemente de éstas.
La abundancia de actitudes perturbadas. Nuestras actitudes perturbadas - la ignorancia, el apego y la aversión - son tan fuertes y permanentes que nos sorprendemos a nosotros mismos haciendo lo que no desearíamos haber hecho. El antídoto es conocer de cada una de las actitudes perturbadas y aprender y a aplicar el antídoto para cada una de ellas; esto se logra, primero con la meditación y después llevar los resultados de la meditación, a la práctica de la vida diaria.

El acto ético que se comprometerse a hacer acciones constructivas
Piensa que cada vez que haces una acción positiva evitas una negativa, esta es una manera de efectuar hechos positivos. También actuamos constructivamente al realizar las diez acciones positivas que se oponen a las diez acciones negativas, por ejemplo: salvar una vida, respetar las posesiones de los demás, usar nuestra sexualidad sabia y bondadosamente, hablar con la verdad, crear armonía, hablar con generosidad y bondad, señalar las cualidades de los demás, hablar cuando es oportuno, ser generoso, desear ayudar a los demás, desarrollar visiones correctas.

Haz ejemplos de situaciones que has vivido o vivirás y piensa cómo actuarías positivamente y cómo abandonarías alguna acción negativa. ¿Cuáles son las actitudes que deberías desarrollar para hacerlo? Piensa cómo las cultivarías y cómo renunciarías a cometer esa acción negativa.
Imagina diversas situaciones en las cuales ejecutarías acciones positivas, acorde con las diez acciones positivas enumeradas. Ahora, siente que al actuar de esa manera.

El acto ético que se compromete a beneficiar a los demás
Haz la meditación del tomar y del dar; siente que mediante este proceso liberas a los demás de un sufrimiento específico, o de aquello que les impide lograr lo que buscan; e enfatiza el tomar y el dar a quienes:

Están enfermos.
Ignoran cómo ayudarse a ellos mismos y están confundidos y perturbados.
Necesitan ayuda para alcanzar sus metas
Están asustados o en peligro o a punto de ser lastimados, muertos o asesinados.
Están afligidos porque sus familiares han muerto o porque han perdido su posición social.
Están pobres y necesitados
Aquellos que necesitan un lugar para vivir, como la gente pobre, los practicantes del Dharma y los viajeros.
Aquellos que buscan la armonía y la reconciliación, porque han disputado entre sí.
Aquellos que desean practicar el Dharma y vivir éticamente, acorde con el Dharma.
Aquellos que actúan negativamente o están a punto de hacerlo (siente que los detienes antes de que lo hagan).

Notas sobre Charla
La charla esta preparada con The Six Perfections de Guen Lamrimpa.

Temas Tocados:
Apesar de que la generosidad nos traera futuros recursos, estos seran desperdiciados a menos que los usemos en un renacimiento humano o celestial. La falta de etica nos lleva a malos renacimientos en donde consumimos los frutos de la virtud del pasado pero no podemos seguir acumulando mas. Un perro podria vivir en lujo producto de la practica de la generosidad en el pasado; ademas podria ser bonito y caerle bien a todos producto de la practica de la paciencia en el pasado; pero sigue siendo un perro, incapaz de diferenciar entre acciones constructivas y destructivas.

Evitar danar a otros: para aquellos que han hecho algun tipo de voto la practica consiste en vigilar el voto; para los que no, la practica consiste en evitar las diez acciones destructivas.
Amasamiento/acumulacion de virtudes/merito: entrenamiento en la disciplina etica, concentracion, sabiduria asi como todas las acciones positivas o practicas como postraciones, circumbalaciones, recitando plegarias y mantras. Tambien sirviendo personas con grandes cualidades, apreciando y alabando las maravillosas cualidades de la triple joya y en regocijarse en las virtudes de otros.
Trabajar para el bien de los demas:
el ofrecer nuestro apoyo a otros para la acumulacion, proteccion y aumento de la riqueza material
ofrecer nuestra amistad a aquellos que estan confundidos
ofrecer nuestros servicios a otros como bienvenir y hospedar a extranos
el proteger y ayudar a aquellos que tienen miedo de ser danados por otros seres o por los cuatro elementos
consolar a aquellos que sufren por haber perdido o separado de seres queridos o riqueza
apoyar a aquellos con necesidades materiales o espirituales
apoyar a aquellos con distintas aspiraciones
apoyar para que desarollen la disposicion y capacidad de liberarse de su sufrimiento
apoyar a aquellos involucrados en acciones constructivas
castigar a aquellos involucrados en actividades destructivas
el usar los poderes milagrosos para ayudar a otros.
Realizar una accion negativa (matar por ej) tiene 4 efectos; para contrarrestar cada uno de estos se aplican los cuatro poderes oponentes:

Fruto de la maduracion: el sufrimiento que provocamos al matar resulta en un renacimiento inferior; se purifica con la determinacion.
El resultado similar que es similar a la causa:
Con relacion a nuestras experiencias: el acortale la vida a alguien resulta en que cuando renazcamos como humanos nuestra vida se vea acortada a por un accidente o la enfermedad; se purifica con la toma de refugio y la intencion altruista.
Con relacion a nuestro comportamiento habitual: a realizar la accion negativa reforza una tendencia a reincidir (un instinto natural a matar); se purifica con el arrepentimiento
Resultado con el medio ambiente: al robarle el esplendor de la vida a alguien nos vemos forzados a vivir en un lugar desagradable que esta ausente de belleza; se purifica al realizando acciones de remedio.
Consultar de Jewel Ornament of Liberation de Gampopa para una descripcion de los cuatro resultados para cada una de las 10 acciones destructivas.

La Actitud de Largo Alcance de la Paciencia
El enojo o la aversión surge hacia las personas, los objetos o hacia nuestro propio sufrimiento, porque exageramos las cualidades negativas de las personas, los objetos o las situaciones de la vida; o porque sobreponemos cualidades negativas a las personas, los objetos o las situaciones, atributos que no están ahí, no existen o no los tienen. Entonces, el enojo quiere dañar la fuente o el objeto que le produce irritación e infelicidad.

El enojo es un término genérico que incluye estar irritado, molesto, ser crítico, muy riguroso, beligerante u hostil.

La paciencia es la habilidad de permanecer imperturbado en el momento en que confrontamos un daño o un sufrimiento. Ser paciente no significa ser pasivo, mas bien es una actitud que aclara a la mente para que actúe de forma benéfica. La paciencia practicada con la motivación de la bodhicitta es la perfección de la paciencia.

La paciencia de no enojarse o no vengarse
Reflexiona en tus propias experiencias y examina si el enojo es destructivo o constructivo. Piensa y recapitula situaciones específicas de tu vida en las que has enojado, y pregúntate:

¿Estoy feliz cuando estoy enojado?
¿Me comunico con efectividad con los demás cuando estoy enojado?
¿Cómo actúo cuando estoy enojado? ¿Cómo afectan mis acciones de enojo a los demás?
Más tarde, cuando estoy calmado ¿Estoy conforme con lo que hice y con lo que dije cuando estaba enojado? o ¿siento remordimiento y vergüenza?
Cuando estoy enojado ¿cómo me ven los demás? ¿El enojo promueve respeto mutuo, armonía y amistad?
Ahora, medita acerca de la paciencia, utiliza situaciones concretas de tu vida, en las que estabas enojado.

Por ejemplo, piensa en alguien que nos dice que tenemos una nariz o que tenemos cuernos. Con la naturalidad como nos damos cuenta que tenemos una nariz, debemos reconocer las faltas y errores cometidos; no hay necesidad de enojarse. Por otro lado, no nos debe importar si alguien nos culpa por algo que no hemos hecho, pues como si nos dijeran que tenemos cuernos en la cabeza; no hay razón para enojarse por algo sin fundamento.
Examina cómo te involucrase en una situación, la cual tiene dos partes:
¿Qué acciones hemos hecho recientemente que hayan contribuido a una discrepancia, disgusto o controversia? Al examinar nuestra conducta entendemos por qué la otra persona está disgustada.
Reconoce que las situaciones desagradables provienen de nuestros actos dañinos que hemos hecho a los demás en esta vida o en vidas anteriores. Al observar estos actos como la causa principal, aprendemos de nuestros errores pasados y nos determinamos a actuar de forma distinta en el futuro.
Recuerda la bondad de tus enemigos. En primer lugar, piensa en alguien que señala nuestros errores y nos ayuda a conocerlos, para corregirlos y mejorar nuestra conducta. En segundo lugar, esta persona nos da la oportunidad de practicar la paciencia, cualidad necesaria para nuestro desarrollo espiritual.
Examina las desventajas del enojo, de la envidia y de la codicia.
Reconoce que la otra persona siente infelicidad y confusión, situación que la induce a lastimarnos; razón por la cual podemos simpatizar con ella y sentir compasión al ver su sufrimiento, en vez de enojarnos.

La paciencia de soportar el sufrimiento
Recuerda que el sufrimiento es connatural a la existencia cíclica, así que mientras no estemos liberados es común que tengamos problemas. El Samasara es así. Por ello, acepta la situación presente.
Mientras nos atraiga la existencia cíclica, vamos a continuar experimentado situaciones indeseables. Sin embargo, existe la posibilidad de alcanzar la iluminación; por ello, genera la determinación de ser libre de la existencia cíclica, de abandonar sus causas y de alcanzar la liberación.
Utiliza el sufrimiento que tienes para contrarrestar tu orgullo e importancia personal. Si aún no estamos más allá del sufrimiento ¿de qué nos sentimos orgullosos?
Utiliza el sufrimiento que tienes para generar compasión por los demás, al considerar que también sufren igual que tu.

La paciencia de practicar el Dharma
Muchas veces nos sentimos frustrados por nuestra incomprensión o nuestra inhabilidad para practicar el Dharma; recuerda que para practicar es necesario tener una gran paciencia.

Todos los Budas y Bodhisattvas han experimentado exactamente la misma frustración; de hecho esta es la razón por la cual ellos señalaron este particular tipo de paciencia. Nuestra experiencia no es única.
Si perseveramos en nuestra práctica, debido al funcionamiento de la ley de la causa y del efecto, nuestras aspiraciones y prácticas virtuosas van a dar frutos.

La Actitud de Largo Alcance del Esfuerzo Gozoso
El esfuerzo gozoso es una mente que disfruta lo que es virtuoso. Si se practica con la motivación de la Bodhicitta, se llama la perfección del esfuerzo. Es una actitud que no se tiene por separado, sino que es un práctica que debe acompañar a todos nuestros afanes virtuosos.

Para cultivarla debemos contrarrestar tres tipos de pereza:

Trabajar para no posponer la práctica y evitar dormir innecesariamente
Imagina una circunstancia en la cual estás muriendo. ¿Dónde estás? ¿Cómo estás muriendo? ¿Cuáles son las reacciones de tus amigos y familiares? ¿Cómo te sientes al ir muriendo? ¿Qué está sucediendo en tu mente?

Pregúntate:

¿Qué me voy a llevar en el momento de mi muerte?
¿Cuáles son los hechos de en mi vida que me siento satisfecho?
¿De qué me arrepiento?
¿Qué quiero hacer y qué quiero evitar mientras sigo viviendo?
¿Qué puedo hacer para prepararme para la muerte?
¿Cuáles son mis prioridades en la vida?
Puede ser my útil imaginar el tipo de muerte que más nos asuste. Una en la cual tenemos miedo, dolor y estamos llenos de remordimiento por el daño que hemos hecho a los demás; o también otra en la que nos arrepentimos, por el tiempo que desperdiciamos en ocupaciones triviales. Debido a que estamos bajo el control de las actitudes perturbadas y el karma, es posible morir de esta forma, si no aprovechamos las ventajas de la preciada vida humana, si continuamos hundiéndonos en la pereza, si posponemos nuestra práctica o si dormimos innecesariamente.

Ahora imagina que estás muriendo, pero piensa en una muerte "buena", en la que aplicas las cinco fuerzas:

La semilla blanca. Regala todas tus cosas con regocijo; perdona a aquellos que necesitas perdonar y pide perdón a aquellos con quienes necesitas disculparte.
Las plegarias de aspiración. Haz la plegaria de los siete miembros con sinceridad; haz ofrendas a tus maestros espirituales y a las Tres Joyas; confiesa los preceptos que has roto y renueva tus preceptos; ofrece todas tus semillas de virtud o méritos positivos y ruega: "Durante la muerte, el estado intermedio y todos mis renacimientos futuros, que nunca esté separado de la práctica de bodihicitta, que siempre sea guiado por maestros espirituales calificados que enseñen o cultiven la bodhicitta, para que tome realmente sobre mí los sufrimientos de los demás y darles mi felicidad".
La destrucción Reconoce que el aferramiento a nosotros mismos, a nuestro cuerpo, a nuestras posesiones, a nuestros amigos y familiares, etc., es la causa por la que circulemos repetitivamente en la existencia cíclica. Por ello, no necesitamos aferrarnos a estas cosas. Determina liberar tu cuerpo, palabra y mente de la influencia de las tres actitudes venenosas y ruega: "Que no renazca en un lugar donde el entrenamiento de la mente y la práctica de la bodhicitta estén ausentes".
La motivación. Genera una fuerte intención de practicar la bodhicitta mientras mueres, durante el estado intermedio y en tus vidas futuras y desarrolla una fuerte intención de obtener, actualizar y desarrollar las cualidades de un Bodhisattva.
El Conocimiento. Descansa en la posición del león en el momento de la muerte y decide: "Cuando llegue el momento, muero". Relájate, no te preocupes acerca de qué va a pasar con tu cuerpo cuando estés muerto; entonces, practica el tomar y el dar. Si la confusión o las visiones terroríficas vienen, medita en el vacío, en el hecho de que están vacías de tales formas de aparición. Recuerda que no hay una persona inherentemente existente que esté muriendo. Déjate ir.

Vencer el apego a los asuntos mundanos, a los placeres pasajeros y a las ocupaciones externas

¿Te mantienes ocupado haciendo cosas que no son muy importantes, desde el punto de vista del Dharma? ¿Estás apegado al éxito mundano?
Elabora algunos ejemplos de cómo creas tus propias ocupaciones externas; determina simplificar tu vida y piensa en algunas modificaciones específicas en tus actividades, para lograrlo.
También es útil reflexionar en las desventajas de la existencia cíclica y considerar que mientras nos mantengamos ocupados en asuntos mundanos, vamos a continuar experimentando estas dificultades:

No tenemos certidumbre, seguridad o estabilidad en nuestras vidas.
Nunca estamos satisfechos con lo que tenemos, con lo que hacemos o con lo que somos.
Morimos repetitivamente, vida tras vida.
Renacemos repetitivamente, sin elección
Cambiamos de estatus; esto es, de ser exaltados somos humillados, repetitivamente.
Aguantamos solos el sufrimiento.

Contrarrestando la autodevaluación y el desánimo
La autodevaluación es un de los mayores obstáculos a nuestro desarrollo. Realiza las siguientes reflexiones:

Reflexiona en el hecho que todos los seres, incluyendo a los insectos tiene naturaleza búdica. Si incluso los insectos tienen naturaleza búdica, porqué sentirse desanimado.
No hemos cometido ninguna de las cinco acciones nefandas que oscurecen la mente y hacen difícil la práctica.
Estamos interesados en la práctica espiritual y tenemos confianza en cosas dignas de respeto, como la ética, el amor y la bondad, el camino a la iluminación y el dharma.
Tenemos un grupo de amigos espirituales que nos apoyan y dan valor para nuestra práctica y que actúan como buenos ejemplos para nosotros. Tenemos acceso a una comunidad, el Sangha, de monjas y monjes.
Tenemos las condiciones materiales para practicar, tenemos comida, abrigo, techo, etc.
Hemos conocido y nos hemos encontrado con maestros espirituales calificados que pueden guiarnos en el camino.
Desarrolla un sentido de valentía y regocijo para que puedas comprometerte con los tres tipos de esfuerzo gozoso, es un esfuerzo semejante a la armadura:

Resistir y soportar la incomodidad y el dolor, por el beneficio de los demás.
Hacer todas las acciones con una motivación altruista.
Trabajar por el beneficio de los demás.

La Actitud de Largo Alance de la Concentración
La concentración es la habilidad de enfocar puntualmente nuestra atención en un objeto constructivo o virtuoso; su función es impedir la distracción. Toda concentración practicada con la motivación de la bodhicitta es la perfección de la estabilidad mental.

Examina tu mente y observa cuándo aparecen los cinco venenos que la disuaden de la concentración:

La pereza. Es sentir difícil la meditación, muy dura la disciplina y estar renuente a hacer un esfuerzo.
El olvidar las instrucciones para generar una estabilidad en la meditación y abandonar el objeto de la meditación; esto es, la mente pierde el objeto de la meditación.
El sopor. Es tener falta de claridad y pesadez; la excitación es distraerse con los objetos a los que estás apegado.
No aplicar los antídotos oportunamente cuando la mente pierde la concentración
Aplicar los antídotos cuando no son necesarios.
Aplica uno de los ocho antídotos, cuando surjan los venenos de la meditación
La confianza. Piensa y recuerda los beneficios de la estabilidad meditativa.
La Aspiración. Desea con fuerza poder practicar la estabilidad meditativa.
El entusiasmo perseverante. Regocíjate y anhela la práctica.
La flexibilidad. Es tener maleabilidad, sentirte a gusto tanto con tu cuerpo, como con tu mente mientras meditas. (Los cuatro anteriores puntos contrarrestan la pereza)
La atención. Es recordar y permanecer en el objeto de meditación. Esto contrarresta olvidar el objeto de meditación.
La alerta introspectiva. Es una forma de contrarrestar la distracción, el sopor o la excitación, mediante el reconocer su presencia. Como darnos cuenta de que nos estamos durmiendo o de que la mente está muy distraída, etc.
Aplicar los antídotos apropiados. Cuando surgen los venenos de la meditación, se debe estar atento para aplicar los antídotos correspondientes.
La ecuanimidad. Es no aplicar los antídotos cuando no son necesarios.

La Actitud de Largo Alcance de la Sabiduría
La sabiduría es la habilidad de analizar lo que es virtuoso y lo que es no virtuoso, así como la habilidad de percibir el vacío; esto es, la falta de existencia inherente de todas las personas y de los fenómenos.

Entender que las personas o los fenómenos tienen un surgimiento dependiente, ayuda a la comprensión del vacío; porque nada existe inherentemente y nada tiene una existencia independiente.

El surgimiento dependiente:
Todos los fenómenos dependen de otros para existir. Son dependientes de tres maneras o en tres sentidos:

Todas las cosas que funcionan en nuestro mundo surgen dependiendo de las causas. Escoge un objeto específico y reflexiona acera de todas las causas y las condiciones que contribuyeron a su existencia. Por ejemplo, una casa existe como producto de muchos elementos que no son la casa, éstos existieron antes que ella, tales como, los materiales de construcción, los arquitectos y los albañiles, etc.
Todas las cosas que existen dependen de partes. Disecciona mentalmente una cosa para descubrir las distintas partes que la componen. Cada una de estas partes está a su vez hecha de partes. Por ejemplo: nuestro cuerpo está hecho de múltiples partes, que en sí no son el cuerpo: las extremidades, los órganos, la sangre, etc. y a su vez, cada una de éstas están compuestas de moléculas, átomos, partículas subatómicas, etc.
Todas las cosas existen dependiendo de ser concebidas y de recibir un nombre. Por ejemplo, Tenzin Gyatso es el Dalai Lama, porque su comunidad le ha conferido esta posición y le ha otorgado tal título. Toma un ejemplo propio y analiza esto.

domingo, 31 de agosto de 2008

Zona Oopart: Conductos de metal chinos

Zona Oopart: Conductos de metal chinos

Oopart (Out of Place Artifact), es la denominación ganada durante el siglo pasado por decenas de objetos prehistóricos hallados en distintas partes del planeta, que dado su nivel de tecnología desarticulan completamente la edad estimada mediante estudios físicos, químicos y/o geológicos


Por Leonardo Vintiñi - La Gran Época


Una boca de tubo saliendo por la superficie de la tierra en la zona dell Monte Baigong. (Imagen extraída del web site S8int.com)

Una grieta en la montaña revela uno de los ooparts sobre la pared. (Imagen extraída del web site S8int.com)

Características del hallazgo


Lugar: Provincia de Qinghai, China

Fecha: año 2002

Condiciones del hallazgo:

Los conductos de metal fueron hallados en el departamento de Cuenca Qaidam. Las formaciones son de presunto origen artificial y se encuentran enclavadas en múltiples lugares de la zona.

Un grupo de artefactos se localiza a los pies del Monte Baigong, donde una tubería de metal de unos cuarenta centímetros de diámetro presenta su desembocadura en la pared de una grieta ubicada en el interior de la montaña.

La boca de una tubería de igual diámetro se encuentra al ras de la tierra en la parte externa del monte.

En la zona de la entrada a la cueva se encuentran igualmente una docena de conductos de entre 10 y 40 centímetros de diámetro que evidencian la forma de montaje de los mismos.

Las costas del Lago Toson, a unos 80 metros de las cuevas también esconden gran cantidad de conductos de hierro, dispersos entre el arena y las rocas. Los tubos se encuentran orientados en la dirección este-oeste, y poseen un diámetro de entre 2 y 4,5 centímetros.

Las tuberías del lago presentan bocas con formas de todo tipo, encontrándose algunas de hasta pocos milímetros de diámetro. Algunas de estas desembocaduras se encuentran sobre la superficie del agua y otras por debajo. Sin embargo, no se encuentran obstruidas a pesar de haber pasado muchos años entre el agua y el arena. El motivo por el que las presuntas tuberías fueron construidas no fue revelado hasta el momento.

Los análisis químicos de las tuberías revelan que una composición de 30 por ciento de óxido férrico y gran porcentaje de dióxido de silicio y óxido de calcio. El ocho por ciento de la materia presente en el metal de los conductos no pudo ser identificado.

Según los expertos, el gran contenido de dióxido de silicio y óxido de calcio es el resultado de una larga interacción entre el hierro y piedra arenisca, lo que significa que las tuberías pertenecen a un tiempo remoto.

La zona del Monte Baigong se encuentra exenta de toda actividad industrial y desarrollos urbanos, por lo que el origen de las tuberías de metal aún permanece desconocido.


La depresión según la medicina china

La depresión según la medicina china

Cuando la caída de ánimo se hace presente, nada mejor que la prevención y una buena receta antigua para menguar los males


Por Silvia Gleizer – La Gran Época


Pintura de la famosa artista china, Zhang Cuiying

Como médico moderno y paciente, uno inmediatamente pensará en usar el último tratamiento farmacéutico cuando aparece la depresión. Lo que se utiliza comúnmente para la depresión es: tratamiento con medicación, tratamiento psicológico, sol y ejercicio, y buenos hábitos de vida. Sin embargo, los medicamentos que cambian el balance químico del cerebro, tales como los antidepresivos y tranquilizantes, pastillas para dormir, drogas antipsicóticas, pueden dañar la estructura fisiológica del cuerpo. Es mucho mejor desarrollar una actitud positiva hacia la vida antes de que la depresión se desarrolle, en lugar de recurrir a la medicina cuando ya se desarrolló.

Cuando la persona tiene síntomas leves, debe tomar regularmente contacto con la luz del sol, hacer movimientos apropiados y desarrollar buenos hábitos que con certeza beneficiarán su salud.

Si la depresión realmente aparece, uno puede considerar el uso de la medicina china. Una prescripción de la antigua medicina china para la depresión consta de trigo, regaliz y sopa de mistol rojo (especie de dátil originario del sur y este de Asia).

Ingredientes



15 gr de trigo,

15 gr de regaliz

50 gr de mistol rojo (especie de dátil originario del sur y este de Asia).

Preparación



Lave el mistol rojo sin carozo, limpie el trigo y el regaliz. Luego póngalos en una olla, agregue agua moderada, cocine hasta que el agua hierva, luego deje a fuego lento durante 10 minutos y luego apáguelo.


Efectividad



La naturaleza del trigo es normal y tiene un gusto dulce, tiene el efecto de nutrir el corazón y calmar el espíritu. La naturaleza del regaliz y del mistol es cálida, y también tienen un sabor dulce, estos tienen el efecto de curar las palpitaciones, la inquietud y otros síntomas de conciencia. La combinación de los tres tiene un muy buen efecto en nutrir el corazón y calmar el espíritu.