jueves, 13 de noviembre de 2008

Historia del Tíbet antes de la invasión china de 1.949

Historia del Tíbet antes de la invasión china de 1.949

Rebaños y caravanas de yaks

El Tíbet tiene una historia que data de más de 2.000 años. Un buen punto de partida para poder analizar el estatus del país es el periodo referido como la "Edad Imperia l", cuando todo el Tíbet fue por primera vez unificado bajo el poder de un solo soberano. No hay discusión posible sobre la existencia de un estado independiente durante este periodo. Incluso los registros históricos de China y los tratados que China y el Tíbet firmaron durante este periodo se refieren al Tíbet como un estado poderoso al que China se veía forzada a tratar en un plano de igualdad.

¿ En qué punto de la Historia, entonces, dejó el Tíbet de ser un estado independiente y se convirtió en parte integral de China, como los comunistas quieren hacer entender ?

La historia del Tíbet no es diferente de la historia de otros paises. Hubo épocas en las que el Tíbet extendió su influencia sobre los territorios y las gentes de sus alrededores, y hubo otros periodos, en los que se dejó influir por ideas o gobernantes extranjeros... Los Khan de Mongolia, los ghorkas de Nepal, los emperadores manchúes, y los gobernadores británicos de la India.

Se debe hacer notar, antes de examinar la historia relevante, que las Leyes Internacionales son un sistema creado por los estados principalmente para su propia protección. A resultas de esto, la Ley Internacional protege la independencia de los estados de intentos de drestruirla y, de ahí, la presunción es la de continuar con la continuación del estatus anterior. Esto significa que, cualquier estado independiente, que haya existido durante siglos, como el Tíbet, no tiene necesidad de probar su independencia continuada, cuando esta se vea amenazada, o cuando un país extranjero reclame derechos de soberanía sobre él, demostrando en qué preciso momento, y por qué medios legales éstos fueron adquiridos.

Las reclamaciones que China hoy en día presenta, están basadas enteramente en la influencia que los mongoles y los emperadores manchús ejercieron sobre el Tíbet en los siglos XIII y XVIII, respectivamente.

Según el Imperio Mongol de Genghis Khan se extendía hacia Europa por el oeste, y ocupaba China en el este, allá por el siglo XIII, los líderes tibetanos de la Escuela Sakya del Budismo Tibetano concluyeron un acuerdo con los regentes mongoles con la intención de evitar la de otra manera inevitable invasión del Tíbet. En el, se prometía lealtad política, bendición y enseñanza, a cambio de protección. La relación religiosa llegó a ser tan importante, que cuando Kublai Khan conquistó China, y estableción la dinastía Yuan, mandó llamar al Sakya Lama para hacerlo Preceptor Imperial y Pontífice Supremo de su Imperio.

La relación que se desarrolló, y que aún hoy existe, entre los mongoles y los tibetanos, es un reflejo de la afinidad racial, cultural, y especialmente religiosa de estos pueblos del Asia central. Reclamar, como los chinos actuales hacen, que el Tíbet fue parte de China porque ambos paises fueron independientemente sujetos a diferentes grados de control mongol, es absurdo. El Imperio Mongol fue un imperio a escala intercontinental. No existe ninguna evidencia que indique que los mongoles integraran la administración de China y Tíbet o anexionaran Tíbet a China en ninguna manera. Esto sería como reclamar que Francia debería pertenecer a Inglaterra porque ambos paises sufrieron la dominación romana, o que la Birmania es una parte de la India desde cuando el Imperio Británico extendió sus dominios sobre ambos territorios.

Este periodo de breve dominación extranjera sobre el Tíbet ocurrió hace 700 años. Tíbet rompió con el emperador Yuanantes de que China reganara su independencia de los mongoles, con el establecimiento de la dinastía nativa de los Ming. Solo hasta el siglo XVIII, no sufriría el Tíbet la influencia extranjera en algún grado.

La dinastía Ming, que gobernó en China desde 1.368 hasta 1.644, mantuvo pocos lazos y ninguna autoridad sobre el Tíbet. De otra parte, los Manchús, que conquistaron China y establecieron la dinastía Qing en el siglo XVII, abrazaron el Budismo tibetano, como lo habían hecho los mongoles, y desarrollaron estrechos lazos con los tibetanos. El Dalai Lama, que por entonces era el gobernador temporal y espiritual del Tíbet, accedió convertirse en el guía espiritual del emperador Manchú, aceptando su protección a cambio. Esta relación de "patrón - confesor", que el Dalai Lama mantuvo con los mongoles y con muchos nobles del Tíbet, fue de hecho, el único lazo formal que existió entre tibetanos y manchús durante la dinastía Qing. Y no afectó, por si misma, a la independencia del Tíbet.

En el plano político, algunos emperadores manchús poderosos lograron con éxito aumentar su grado de influencia sobre el Tíbet. Así, entre 1.720 y 1.792, los emperadores Kangxi Yong Zhen y Qianlong enviaron tropas imperiales al Tíbet en cuatro ocasiones para proteger al Dalai Lama y a su pueblo de invasiones extranjeras o contra la inestabilidad interna. Fueron estas acciones las que confirieron a los emperadores citados un mayor grado de influencia sobre el Tíbet. Los emperadores mandaron a la capital tibetana, Lhasa, a un representante imperial, que en ocasiones llegó a influir sobre el gobierno tibetano a favor del emperador, particularmente en lo concerniente a las relaciones exteriores. A lo más alto del poder manchú, que duró unas pocas décadas, la situación no fue diferente a la que pudiera existir entre una superpotencia y su protectorado. La sujeción de un estado a una influencia extranjera, e incluso la intervención en sus asuntos internos, aunque pudiera ser politicamente significativa, no supone de ninguna manera, por sí misma, la extinción legal de aquel estado. Consecuentemente, aún cuando algunos emperadores manchús ejercieron una considerable influencia sobre el Tíbet, nunca incorporaron al Tíbet a su Imperio, y mucho menos a China.

La influencia manchú no duró mucho tiempo. Quedó sin efecto en la época en que los británicos invadieron por breve tiempo el Tíbet, en 1.904, y cesó totalmente con el abandono de la dinastía Qing en 1.911, y su reemplazo en China por un gobierno nacional republicano. Cualquier lazo existente entre el Dalai Lama y los Qing quedó extinguido con la disolución del Imperio Manchú.

1911 - 1950

Desde 1.911 hasta 1.950, el Tíbet supo evitar toda influencia extranjera indeseada, y se comportó, en todos los aspectos, como un estado completamente independiente. El XIII Dalai Lama enfatizó el estatus de independencia de su país en el exterior, en comunicaciones oficiales con gobernantes extranjeros, e internamente, publicando una proclamación que reafirmaba la independencia del Tíbet, y reforzando la Defensa Nacional. Tíbet permaneció neutral durante la Segunda Guerra Munfial, a pesar de las grandes presiones de China y sus aliados, Inglaterra y los Estados Unidos. El Gobierno Tibetano mantuvo relaciones internacionales independientes con todos los paises vecinos, muchos de los cuales tenían representantes diplomáticos en Lhasa.

La actitud de la mayoría de los gobiernos extranjeros con los que el Tíbet mantenía relaciones, implicaba el reconocimiento de la independencia del Tíbet. El mismo Gobierno Británico se inclinó a no reconocer la soberanía o cualquier otro derecho de China sobre el Tíbet, a menos que China firmara el borrador de la Convención de Simla de 1.914 con Inglaterra y Tíbet, cosa que los chinos nunca hicieron. El reconocimiento del Nepal fue confirmado por el Gobierno Nepalés en 1.949, en documentos presentados en las Naciones Unidas en apoyo a convertirse en miembro de la ONU.

El punto de inflexión en la historia del Tíbet, llegó en 1.949, cuando el ejército de Liberación Popular de la República Popular de China cruzaron la frontera y entraron en el Tíbet. Después de batir al pequeño ejército tibetano, el gobierno chino impuso el llamado "Acuerdo de los 17 Puntos para la Liberación Pacífica del Tïbet" al gobierno tibetano, en mayo de 1.951. Al haber sido firmado bajo presión, este acuerdo es ante las leyes internacionales inválido. La presencia de 40.000 soldados en el Tíbet, la amenaza de una ocupación inmediata de Lhasa y la perspectiva de la destrucción total del Estado Tibetano, dejan a los tibetanos poco margen de elección.

Se debe hacer notar que numerosos países hicieron declaraciones en el curso de los debates de la Asamblea General de la ONU que siguieron a la invasión del Tibet que reflejaron su reconocimiento de la condición del Tíbet independiente. Así, por ejemplo, el delegado de las Filipinas declaró:

"...es claro que sobre la víspera de la invasión en 1.950, Tibet no estaba bajo la regla de ninguno país extranjero."

El delegado de Tailandia recordó a la asamblea que la mayoría de estados

"...reprueban la idea de que Tibet es parte de China."

Los Estados Unidos se unieron a la mayoría de los otros miembros de la ONU en condenar la "agresión" e "invasión" china del Tibet.

En el curso de los 2.000 años de la historia del Tíbet, el país sufrió algún grado de influencia extranjera solo por cortos periodos de tiempo en los siglos XIII y XVIII. Pocos paises independientes hoy pueden presumir de un registro tan impresionante. Como resaltó el embajador de Irlanda en las Naciones Unidas durante los debates de la Asamblea General sobre la cuestión del Tíbet:

"... por miles de años, o, a lo largo de un par de milenios, [Tíbet] fue tan libre y tan completamente capaz de controlar sus propios asuntos como cualquier otra nación en esta Asamblea, y mil veces más libre para cuidarse de sus asuntos que cualquier otra nación aquí..."

Desde un punto de vista legal, Tibet, al día de hoy, no perdido su estatus quo. Es un estado independiente bajo una ocupación ilegal. Ni la invasión militar de China ni la ocupación continua ha transferido la soberanía de Tibet a China. Como se ha indicado anteriormente, el gobierno Chino nunca ha sostenido haber adquirido la soberanía sobre el Tibet por una conquista. Desde luego, China reconoce que el uso o la amenaza de fuerza (aparte las circunstancias excepcionales previstas en la Carta de la ONU), la imposición de un tratado desigual o la ocupación ilegal continuada de un país nunca puede otorgar al invasor un título legal sobre el territorio. Sus reclamos se basan únicamente sobre el alegados Sus reclamos se basan únicamente sobre la supeditación alegada del Tibet a unos gobernantes extranjeras más poderosos en los siglos XIII y XVIII. ¿ Si los otros países fueran a presentar tales reclamos tenues solo en base en su pasado imperial, cómo de serios serían tomados ? ¿ No estamos nosotros, incluso cuando consideraramos los méritos de los argumentos de China, aceptando el derecho de los gobernantes modernos y poderosos a invadir un pais extranjero solo con la intención de restaurar imperios perdidos por sus antepasados ?


[Michael C. van Walt is an international legal scholar and a board member of the International Campaign for Tibet. Reprinted from the Cultural Survival Quarterly. Vol.12 1988 Number 1]

Historia del Tíbet desde la invasión china

Indice Historia del Tíbet, Política, Situación Legal

Los Cinco Agregados

Los Cinco Agregados
 
Según el budismo el hombre se compone de cinco agregados: forma, sensaciones, percepciones, formaciones mentales y conciencia. Los Cinco Agregados contienen todo cuanto existe dentro y fuera de nosotros, en la naturaleza y en la sociedad.
El primer agregado es la forma se refiere a nuestro cuerpo, incluyendo a nuestros cinco órganos sensoriales y el sistema nervioso. Para practicar el ser conciente del cuerpo quizá te guste tenderte y relajarte totalmente. Deja que tu cuerpo descanse y toma conciencia de tu frente. "Inspirando, soy consciente de mi frente. Espirando, sonrío a mi frente."
Cada vez que inspiras se conciente de una parte del cuerpo, y cada vez que espires sonríele a esa parte del cuerpo." Inspecciona a tu cuerpo a la luz de la consciencia y sonríe a cada parte de tu cuerpo con compasión e interés. Cuando acabes de inspeccionarlo te sentirás de maravilla. Sólo tardarás media hora y tu cuerpo podrá descansar profundamente durante esos 30 minutos.
Toma conciencia de las posiciones de tu cuerpo (al permanecer de pie, sentarte, andar, tenderte) y de sus movimientos (al agacharte, estirarte, tomar una ducha, vestirte, comer, trabajar, etc).
Observa la naturaleza de la impermanencia y del interser de tu cuerpo. Percibe como tu cuerpo carece de un ente permanente, y dejarás de identificarte únicamente con él o de asignarle un "yo". Percíbelo como una formación vacía de cualquier sustancia que pueda denominarse "yo".
Al observar profundamente el cuerpo, éste deja de ser un agregado del apego, y puedes vivir en libertad, sin sentirte ya prisionero del miedo.
El segundo agregado son las sensacionesEn nuestro interior fluye un río lleno de sensaciones, y cada gota de agua es una sensación. La meditación consiste en ser consciente de cada sensación. Reconócela, sonríele, obsérvala profundamente y abrázala con tu corazón. Así descubriremos la verdadera naturaleza de nuestras sensaciones y dejaremos de temerles. Sabemos que somos más que nuestras sensaciones, y somos capaces de abrazarlas y cuidar bien de ellas. Comprender una sensación es empezar a transformarla. Practicamos la respiración consciente centrando la atención en la elevación y el descenso del abdomen, observamos profundamente nuestras sensaciones y emociones e identificamos los alimentos que les han dado vida. Sabemos que si somos capaces de ofrecernos unos alimentos más sanos, podemos transformar nuestras sensaciones y emociones. Nuestras sensaciones son formaciones, impermanentes e insustanciales. Aprendemos a no identificarnos con ellas, a no adjudicarles un yo, a no morir por sus causa. Esta practica nos ayuda a cultivar la ausencia de miedo y nos libera del hábito de aferrarnos.
El tercer agregado son las percepciones. Hay en nosotros un río de percepciones. Las percepciones surgen, permanecen durante un período de tiempo y luego desaparecen. Al percibir algo solemos distorsionarlo, lo cual produce muchas sensaciones dolorosas. Nuestras percepciones a menudo son erróneas y sufrimos. Es muy útil observar profundamente la naturaleza de nuestras percepciones, sin estar demasiados seguros de nada. Cuando estamos demasiados seguros sufrimos.
Debemos observarlo profundamente todo para no sufrir y experimentar sensaciones problemáticas. Las percepciones son muy importantes para nuestro bienestar.
Nuestras percepciones están condicionadas por las numerosas aflicciones que están presentes en nosotros; ignorancia, deseo, ira, celos, miedo, la energía de los hábitos... Percibimos los fenómenos partiendo de la base de que ignoramos la naturaleza de la impermanencia y del interser. Todo sufrimiento nace de percepciones erróneas. La comprensión, fruto de la meditación, puede disolverlas y liberarlas. Debemos estar siempre atentos y no refugiarnos jamás en nuestras percepciones. El Sutra del Diamante nos recuerda "Donde quiera que hay percepción, hay engaño". Deberíamos poder sustituir las percepciones por la verdadera visión, el verdadero conocimiento.
El Cuarto Agregado lo constituyen las formaciones mentalesCualquier cosa hecha de otro elemento es una formación. Una flor es una formación hecha de luz solar, nubes, semillas, tierra, minerales, jardineros... El miedo es una formación, una formación mental. Las sensaciones y percepciones son formaciones mentales, pero son tan importantes que tienen sus propias categorías. Existen cincuenta y una categorías de formaciones mentales (están presentes en el fondo del almacén de nuestra conciencia en forma de semillas).
Este cuarto agregado está formado por cuarenta y nueve de estas formaciones mentales (excluyendo las sensaciones y percepciones).
Nuestra práctica consiste en ser conscientes de la manifestación y de la presencia de las formaciones mentales, y observarlas profundamente para percibir su verdadera naturaleza. Al saber que estás son impermanentes y carecen de una sustancia real, no nos identificamos con ellas ni nos refugiamos en ellas. A través de la práctica diaria somos capaces de alimentar y desarrollar las formaciones mentales sanas y transformar las insanas. La libertad, la ausencia de miedo y la paz son el resultado de esta práctica .
El Quinto Agregado es la conciencia y contiene a todos los otros agregados y es la base de su existencia.
La conciencia es, al mismo tiempo, tanto colectiva como individual. La colectiva está constituida por la individual y la individual por la colectiva. A través de la práctica de consumir conscientemente, vigilar nuestros sentidos y observar profundamente, podemos llegar a transformar la conciencia . La práctica debería tener el objetivo de transformar tanto los aspectos individuales como colectivos de nuestra conciencia. Cuando transformamos las aflicciones de nuestro interior, la conciencia se convierte en sabiduría y brilla cerca y lejos mostrando el camino de la liberación tanto a los individuos como a la sociedad.
Estos Cinco Agregados inter-sonCuando tengas una sensación dolorosa, observa tu cuerpo, tus percepciones, tus formaciones mentales y tu conciencia para ver que es lo que la ha causado.
Observa profundamente los cinco ríos que hay en ti y descubre cómo cada uno de ellos contiene los otros cuatro. Cada célula de tu cuerpo contiene todos los aspectos de ti mismo. Cada agregado contiene a los otros cuatro. Contemplando a la luz del interser verás todas las cosas en una, y en una todas. No creas que la forma existe fuera de las sensaciones ni que las sensaciones existen fuera de la forma.
No son los Cinco Agregados los que nos hacen sufrir, sino la manera en que nos relacionamos con ellos (nuestro apego). Cuando observamos la naturaleza impermanente, carente de yo e interdependiente de todo cuanto existe, no sentimos aversión por la vida. En realidad este conocimiento nos ayuda a ver lo preciosa que es.
 
Un Buda es alguien que vive en paz, alegría y libertad, y que no teme ni se apega a nada. Si los Cinco Agregados regresan a sus fuentes, el yo deja de existir. Ver una cosa en todo significa disolver el apego a la falsa visión del yo. Disolver esta falsa visión es liberarse de cualquier forma de sufrimiento.
 
Thich Nhat Hanh

RAZONES PARA CREER EN EL RENACIMIENTO



RAZONES PARA CREER EN EL RENACIMIENTO

Narada Mahathera
 

"Recordé mis múltiples vidas anteriores."

Majjhima Nikaya



¿Cómo debemos creer en el renacimiento?

 

El Buddha es nuestra mayor autoridad sobre el renacimiento. En la misma noche de su iluminación, durante el primer tercio de la noche, el Buddha desarrolló el conocimiento retrospectivo que le permitió reconocer sus vidas pasadas. 


"Recordé", dice el Buddha, "mis múltiples vidas anteriores, es decir, un nacimiento, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, cien, mil, cien mil nacimientos y así sucesivamente".


Durante el segundo tercio de la noche, el Buddha con el ojo divino, vio a los seres falleciendo en unos planos de existencia y reapareciendo en otros. Él contempló a los "seres inferiores y superiores, bellos y feos, afortunados y desafortunados, renaciendo según sus acciones anteriores".[1] 


Éstas son las primeras declaraciones que hizo el Buddha respecto al tema del renacimiento. Las referencias textuales prueban de forma concluyente que el Buddha no tomó prestada de ninguna fuente preexistente esta rigurosa verdad del renacimiento, 
pues nos habla desde su experiencia personal - un conocimiento supranormal, desarrollado por él mismo y que puede ser igualmente desarrollado por otros.[2]


En sus primeras palabras de alegría (udana) tras la Iluminación, el Buddha dice: 



"Por innumerables existencias he transmigrado en el samsara buscando sin encontrar el constructor de esta casa. Nacer una y otra vez es sufrimiento." [3]



En el Dhammacakka Sutta, su primer discurso, el Buddha, comentando la segunda Noble Verdad, declara: "Es este deseo el que produce nuevos renacimientos". El Buddha concluye su discurso con las siguientes palabras: "Éste es mi último nacimiento. 
No hay ya más devenir."[4]


El Majjhima Nikaya cuenta que antes de decidirse a enseñar el Dhamma, cuando el Buddha, movido por la compasión hacia los seres, inspeccionó el mundo con su ojo de un Buddha, contempló seres viviendo con temor a lo que está mal hecho y al otro mundo.[5] 


El Buddha afirma claramente en varios discursos que hay seres que habiendo tenido mala conducta, tras la muerte, reaparecen en lugares de sufrimiento y seres que habiendo tenido buena conducta, reaparecen tras morir en un buen destino. 


Además de las historias muy interesantes del Jataka, que narra vidas anteriores del Buddha y que son de relevancia moral, el Majjhima Nikaya y el Anguttara Nikâya hacen referencias incidentales a alguna de las vidas anteriores del Buddha. 


En el Ghatikara Sutta[6] el Buddha cuenta al venerable Ananda que él nació como Jotipala, en tiempos del Buddha Kassapa, su inmediato predecesor. El Anathapindikovada Sutta[7] narra una visita nocturna de Anathapindika al Buddha, inmediatamente después de su renacimiento como deva. En el Anguttara Nikaya, [8] el Buddha hace 
referencia a su anterior nacimiento como Pacetana "el que gira la rueda". En el Samyutta Nikaya el Buddha cita los nombres de algunos Buddhas que le precedieron.


Una inusual referencia directa sobre los que ya han partido (han muerto) aparece en el Parinibbana Sutta.[9] Aquí, el Venerable Ananda deseaba conocer por boca del Buddha el estado futuro de varias personas que habían muerto en una aldea concreta. El Buddha describió pacientemente sus futuros destinos. 


Fácilmente se pueden tomar del Tipitaka muchos más ejemplos para mostrar que el Buddha expuso la doctrina del renacimiento tratándola como una auténtica verdad.[10]


Siguiendo las instrucciones del Buddha, sus discípulos también desarrollaron este conocimiento retrospectivo y fueron capaces de contemplar un número limitado, aunque amplio, de sus vidas anteriores. El poder y capacidad del Buddha a este respecto era ilimitado. 


Ciertos Rishis Indios anteriores al nacimiento del Buddha, también se distinguieron por tales poderes supranormales como la clariaudiencia, clarividencia, telepatía, telestesia y otros muchos.


Si bien la ciencia todavía no tiene conocimiento de estas facultades supranormales, según el Buddhismo, hombres con capacidad de concentración mental muy desarrollada cultivan estos poderes psíquicos y contemplan su pasado, del mismo modo que alguien 
recordaría hechos pasados de su vida presente. Con su ayuda, independientemente de los cinco sentidos, se convierte en posible la comunicación directa de los pensamientos y la percepción directa de otros mundos.


Algunas personas extraordinarias, especialmente en su infancia, desarrollan espontáneamente, conforme a las leyes de asociación, la memoria de sus vidas pasadas y recuerdan fragmentos de sus vidas anteriores.[11] "Se decía que Pitágoras recordaba claramente 
que un escudo que había en un templo griego, había sido llevado por él en una encarnación anterior durante el asedio a Troya."[12] De algún modo u otro estos asombrosos niños pierden posteriormente esa memoria, de forma similar a lo que ocurre con muchos niños prodigios. 


Experimentos de algunos reputados psicólogos modernos, fenómenos con fantasmas, comunicación con espíritus, alternativas y múltiples personalidades extrañas también arrojan algo de luz sobre esta cuestión del renacimiento. 


Los "Versos de los Theras" (Theragatha) nos ofrece un interesante relato acerca de un brahmín llamado Vangisa, "que consiguió gran reputación como maestro gracias a su arte de dar golpecitos sobre los cráneos con las uñas de sus dedos y reconociendo de este modo dónde habían renacido sus anteriores ocupantes (del cuerpo muerto)". 


A veces ciertas personas exhiben diferentes personalidades en el transcurso de sus vidas. El profesor James cita algunos casos notables en su "Principles of Psychology". (Ver F.W.H. Myers, "Human Personality and its survival of bodily Death"). El Visuddhimagga menciona un interesante incidente referente a un deva entrando en el cuerpo de un hombre común. (Ver "The Path of Purity, I, p.48).


El propio autor ha conocido personas que eran usados como médium por seres invisibles para transmitir sus pensamientos, y otros que estaban realmente poseídos por espíritus malignos. Cuando estaban bajo estado hipnótico, hablaban y hacían cosas de las cuales eran totalmente inconscientes y no podían recordar posteriormente. 


Hay personas que pueden relatar experiencias de sus vidas pasadas bajo estado hipnótico, mientras que otras pocas, como Edgar Cayce de América, son capaces no solo de reconocer las vidas anteriores de otras personas, sino también de curar enfermedades.[13] 


El fenómeno de las personalidades secundarias debe ser explicado de estas dos formas, o como remanentes de experiencias personales anteriores o como "posesión por parte de un espíritu invisible". La primera explicación parece más razonable, pero la otra no puede ser totalmente rechazada. 


Cuántas veces nos encontramos con personas que nunca antes hemos visto, pero que percibimos instintivamente que nos resultan familiares. Cuántas veces visitamos lugares y nos sentimos instintivamente sorprendidos porque estamos perfectamente familiarizados con esos parajes. Fueron tales experiencias las que llevaron a Sir Walter Scott a la capacidad sensorial de la metempsicosis. Su biógrafo, Lockhart, 
cita en su "Life of Scott" (La Vida de Scott) las siguientes notas registradas el 17 de Febrero de 1828 en el diario de Scott : 


"No estoy seguro de si vale la pena decir que ayer a la hora de comer, estaba extrañamente inundado por lo que yo llamaría la sensación de preexistencia, una idea desconcertante en la que se tiene la impresión de que nada de lo que ocurrió fue dicho por primera vez, de que se trataron los mismos asuntos y de que las personas habían manifestado las mismas opiniones sobre ellos. La sensación era muy fuerte, algo parecido a los llamados espejismos del desierto y la fiebre de los marinos." 



"Bulwer Lytton describe estas misteriosas experiencias como unos extraños tipos de memoria interna y espiritual que a menudo nos revocan lugares y personas que nunca antes habíamos visto, y que los Platonistas explicarían diciendo que es la conciencia forcejeante y no extinta de una vida anterior." ( H.M. Kitchener, "The Theory of Reincarnation", p. 7).


Asimismo, el propio autor se ha encontrado con algunas personas que recuerdan fragmentos de sus nacimientos pasados y también a un distinguido doctor en Europa que hipnotiza a los sujetos y les hace describir alguna de sus vidas anteriores. 


El comentario al Dhammapada cuenta la historia de un marido y su mujer que, viendo al Buddha, se postraron a sus pies y le saludaron diciendo, "Querido hijo, ¿no es la obligación de los hijos cuidar de su madre y de su padre cuando se han hecho ancianos? ¿Por qué has estado ausente durante tanto tiempo? Ésta es la primera vez que te hemos visto." 


El Buddha atribuyó este súbito arranque de amor paternal al hecho de que ellos habían sido sus padres varias veces durante sus vidas anteriores y añadió:



"Es gracias a asociaciones previas o a los beneficios presentes 
que el antiguo amor surge de nuevo como lo hace el loto en el agua."
 [14]



A veces surgen en el mundo personalidades muy desarrolladas y seres completamente despiertos como los Buddhas. ¿Es posible que se hayan desarrollado repentinamente? 
¿Pueden ser el resultado de una sola existencia?


¿Cómo podemos explicar personalidades como las de Confucio, Panini, Buddhaghosa, Homero y Platón, hombres de genio como Kalidasa, Shakespeare, niños prodigios como Ramannujana, Pascal, Mozart, Beethoven y muchos otros? 


¿Podrían ser excepcionales si no hubiesen llevado nobles vidas y adquirido experiencias similares en el pasado? ¿Es por simple casualidad que ellos naciesen de esos padres en particular y situados bajo aquellas circunstancias favorables? 


Los niños prodigios también parecen ser un problema para los científicos. Algunos médicos mantienen la opinión de que los prodigios son el resultado de disfunciones glandulares, especialmente la pituitaria, la pineal y la glándula adrenal. La hipertrofia extraordinaria de las glándulas de ciertos individuos puede también deberse a una causa kammica previa. Pero, ¿cómo se explica que, por la mera hipertrofia de glándulas, Christian Heineken pueda hablar al cabo de pocas horas de su nacimiento, repita pasajes de la Biblia a la edad de un año, responda cualquier cuestión de geografía a los dos años, hable Francés y Latín a los tres y sea un estudiante de filosofía a los cuatro? ¿Cómo John Stuart Mill puede leer Griego a la edad de tres años? ¿Cómo Macaulay puede escribir una historia mundial a los seis años? 
¿Cómo William James Sidis, un prodigioso niño de los Estado Unidos, puede leer y escribir a los dos años y hablar Francés, Ruso, Inglés, Alemán con un poco de Latín y Griego a los ocho años? ¿Cómo Charles Bennet de Manchester puede hablar en varios lenguajes a la edad de tres? Éstos son hechos prodigiosos incomprensibles 
para los no científicos.[15] Y tampoco explica la ciencia porqué las glándulas deben hipertrofiarse tan sólo un poco y no totalmente. El problema real sigue sin resolverse.



La herencia por si sola no puede explicar los prodigios, "de lo contrario la ascendencia conocería a su descendencia, en cualquier grado más elevado que el que podrían demostrar sobre sí mismos." 


La teoría de la herencia debe ser complementada por la doctrina del kamma y el renacimiento para una adecuada explicación de estos confusos problemas.


¿Es razonable creer que el actual lapso de vida es la única existencia entre dos eternidades de felicidad y miseria? Los escasos años que permanecemos aquí, a lo sumo un centenar de años, son realmente una inadecuada preparación para la eternidad. 


Si alguien cree en el presente y en el futuro, es lógico creer en el pasado.


Si hay razones para creer que hemos existido en el pasado, entonces seguramente no hay razones para no creer que debamos continuar existiendo después de que nuestra presente vida haya aparentemente cesado. 



"Tenemos que llegar a contemplar al presente con los ojos del niño pasado y con 
los del padre futuro." 
T.H. Huxley.



En verdad es un firme argumento a favor de las vidas pasadas y futuras que Addison dijese:
 
 
 "En este mundo muy frecuentemente las personas virtuosas son desafortunadas 
y las personas viciosas son prósperas."


Nacemos en el estado generado por nosotros mismos. Si, a pesar de nuestra bondad, nos vemos forzados a llevar una vida desafortunada, es debido a nuestro mal karma pasado. Si, a pesar de nuestra maldad, somos prósperos, se debe también a nuestro buen karma pasado. De todos modos, las acciones buenas y malas presentes producirán sus debidos efectos en cuanto tengan la primera oportunidad de madurar. 


Un escritor de Occidente dijo:


"Bien creamos en una existencia anterior o no, ello conforma la única hipótesis razonable que conecta ciertas brechas en el conocimiento humano acerca de hechos de la vida cotidiana. Nuestra razón nos dice que esta idea de nacimientos anteriores y el kamma puede explicar por si sola, por ejemplo, los distintos grados de diferencias existentes entre gemelos, cómo hombres como Shakespeare, con una experiencia 
muy limitada, son capaces de retratar, con maravillosa exactitud, los más diversos tipos de personajes humanos, escenas, etc..., sobre los cuales no podían tener conocimiento real, porqué el trabajo de los genios transciende invariablemente su experiencia, la existencia de niños precoces, y la amplia diversidad de mente y moralidad, de cerebro y psique, de condiciones, circunstancias y entornos observables por todas partes del mundo". 


¿Qué explican el Kamma y el Renacimiento?


Explican el problema del sufrimiento del cual nosotros mismos somos los responsables.

Explican las desigualdades de la humanidad.
 
Explican el surgimiento de genios y niños prodigios.
 
Explican porqué gemelos idénticos que son físicamente idénticos, disfrutando de las mismas condiciones, exhiben características mentales, morales, temperamentales e intelectuales totalmente diferentes.
 
Explican las diferencias entre niños de la misma familia, mientras que la herencia explicaría las similitudes.
 
Explican las extraordinarias habilidades innatas de algunos hombres.

Explican las diferencias morales e intelectuales entre padres e hijos.

Explican cómo los niños desarrollan espontáneamente pasiones tales como la codicia, enojo y los celos.

Explican el hecho de que algo guste o desagrade a primera vista. 
Explican cómo hay en nosotros mismos "una pila de desperdicios de maldad y una casa llena de tesoros de bondad."

Explican los arranques inesperados de pasión en una persona sumamente civilizada, y la repentina transformación de un criminal en un santo.

Explican cómo seres libertinos nacen de padres santos y niños santos de libertinos.

Explican cómo, en un sentido, nosotros somos el resultado de lo que fuimos y seremos el resultado de lo que somos; y cómo, en otro sentido, no somos exactamente lo que fuimos, y no seremos exactamente lo que somos.

Explican las causas de muertes inesperadas y repentinos cambios de suerte. Pero sobretodo, aclaran el surgimiento de seres omniscientes, perfectos guías espirituales como los Buddhas que poseen incomparables características físicas, mentales e intelectuales.

* * * * *

Traducción española por Marco Antonio Montava con permiso de la Buddhist Publication Society (BPS). Versión original ©Buddhist Publication Society 1997. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido sólo en forma gratuita. Traducción española ©CMBT 2001.

martes, 4 de noviembre de 2008

La meditación como técnica curativa integral

La meditación como técnica curativa integral

Concepción Tuero del Prado, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de León (ULE), dirigirá el seminario ‘La meditación como técnica curativa integral’, que comenzará la próxima semana, el 7 de noviembre y se impartirá durante cuatro jornadas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del Campus de Vegazana.

Para la configuración del programa se ha contado con la colaboración de la Asociación Ananda-León y los profesores de yoga terapéutico Teresa Cerdeira y Florentino Fernández quienes aportarán distintos potenciales de la meditación, la energía y la respiración consciente. Tanto alumnos universitarios como profesionales o cualquier persona interesada por este tema puede inscribirse en este seminario cuya celebración se efectuará en viernes y sábado alternos, en horario de 17 a 20 horas y de 9 a 13 y de 16 a 19 horas los sábados. El coste de la matrícula oscila entre los 80 € para alumnos universitarios y titulados en paro y 90 € para el resto de participantes.

Entre los objetivos prediseñados destaca el facilitar a los participantes el conocimiento de aspectos sobre cómo recargar el cuerpo y la mente de energía fresca, fortalecer la concentración y las facultades mentales, superar la depresión y la falta de energía, desarrollar ejercicios de respiración y concentración para calmar la mente y las emociones, y utilizar la meditación para resolver los problemas.

La primera parte del curso estará dedicada a ‘Cómo vivir con más energía’, donde se analizarán las fuentes de energía, la dieta, la energía vital o Prana, la voluntad y los ejercicios de energetización. Este módulo se desarrollará el próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre. La segunda parte se centrará exclusivamente en la meditación, los niveles de conciencia, la concentración y la técnica de Hong-So. 

La práctica del yoga tibetano, benéfica en pacientes con linfoma

Prueban en la Universidad de Texas con enfermas de cáncer de mama, bajo quimioterapia

La práctica del yoga tibetano, benéfica en pacientes con linfoma

■ El propósito, disminuir efectos como fatiga y náuseas, y elevar la calidad de vida, explica Lorenzo Cohen

■ El especialista ofrecerá conferencia en el contexto del Festival de Cine Judío

Tania Molina Ramírez

Cada vez son más las instituciones y hospitales que buscan combinar las terapias convencionales, como la quimioterapia, con prácticas como el yoga y la meditación.

En el Centro del Cáncer MD Anderson, de la Universidad de Texas, en Houston, desde hace varios años investigan los efectos positivos de combinar ambos acercamientos.

Este viernes 7 de noviembre, el doctor en sicología médica Lorenzo Cohen, quien encabeza la sección de medicina integral en ese centro, ofrecerá una plática acerca de estas investigaciones, en el contexto del primer Festival de Cine Budista.

Lo que intentan hacer, explicó en entrevista Cohen, es “incorporar programas mente-cuerpo de distintas culturas y tradiciones” al plan para curar diversos tipos de cáncer.

“Nos interesa examinar los beneficios no sólo en la calidad de vida, sino también fisiológicos, biológicos, así que también analizamos las hormonas del estrés y los cambios en el sistema inmunológico”, explicó en entrevista telefónica.

Por ejemplo, ofrecen hatha yoga a mujeres con cáncer de mama que están en tratamiento de radiación.

El programa con el que iniciaron estos estudios, hace unos seis años, fue el de yoga tibetano con pacientes con linfoma. Los primeros resultados mostraron que los enfermos reportaron menos alteraciones en el sueño que el grupo de control. De ahí decidieron seguir con un grupo de mujeres con cáncer de mama que estaban bajo quimioterapia o acababan de terminarla.

Reacciones secundarias

Uno de sus estudios más importantes actualmente busca los beneficios del yoga tibetano en mujeres con cáncer de mama que reciben quimioterapia. Quieren ver si se pueden “disminuir los efectos negativos de la quimioterapia, como la fatiga, la náusea, las variaciones en el humor, los problemas para dormir, y permitir a los pacientes mantener su calidad de vida mientras están en tratamiento y recuperarse más rápido después”.

El estudio, que hoy lleva dos años, involucrará en total a 300 mujeres, asignadas de manera aleatoria a uno de estos grupos: 100 hacen yoga tibetano, 100 hacen simples ejercicios de estiramiento y otras 100 no hacen nada. Cohen calcula que en un par de años podrán analizar los resultados.

Si bien trabajan con mujeres con cáncer de mama por haber una población grande, el investigador no ve ninguna razón por la cual los estudios no podrían ser útiles para otros tipos de cáncer.

Otro de los programas usa meditación tibetana con sonido, también con mujeres con cáncer de mama (un grupo de 40), en particular intentando ayudarlas a mejorar sus funciones cognitivas. “Un efecto secundario de la quimioterapia que muchas mujeres sufren es la dificultad para pensar, para recordar las cosas, para hacer varias cosas a la vez, y eso puede durar mucho tiempo”, explicó Cohen.

“Hay razones para creer que meditar puede ayudar a las mujeres a recuperar sus habilidades cognitivas”, siguió.

Lama Tenzin Wangyal Rimpoché, maestro de la tradición bön, trabaja con el centro MD Anderson. La práctica de meditación con sonido que los pacientes llevan a cabo es de esta tradición bön. Él participará en la conferencia del día 7 y guiará a los asistentes para que experimenten una práctica de meditación con sonido.

Además intervendrá en la conferencia Alejandro Chaoul, quien también trabaja en el Centro del Cáncer MD Anderson, y “hablará sobre las aplicaciones de los programas (mente-cuerpo) en contextos médicos”, dijo Cohen.

En el Centro del Cáncer MD Anderson también llevan a cabo programas que trabajan con tai chi y acupuntura.

Emplean la acupuntura para ayudar a controlar el cáncer y los síntomas relacionados con su tratamiento. También investigan algunos productos del mundo animal, así como hierbas y suplementos.

Por último, Cohen recomendó a todos los enfermos de cáncer que “es muy importante que incorporen algo (como yoga o meditación) a su plan de tratamiento para ayudar en el proceso de recuperación”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Historia de Tibet

TÍBET

El Tíbet es una región autónoma del sudoeste de China, enclavada en el Asia Central, cuya capital es Lhasa. Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a Región Autónoma del Tibet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China), o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo, Kham y U-Tsang. 

La población es eminentemente budista, aunque el porcentaje de religiosos ha disminuido desde la invasión de China. La lengua mayoritaria es el tibetano. En Tíbet se encuentra la mayor cima del mundo, en la frontera con Nepal, el Monte Everest.



EL TÍBET PRE-BUDISTA

La presencia de restos arqueológicos en Tíbet se remonta al 10.000 A.C., se trataba de pueblos nómadas de Asia central que llegaron a la región, aunque no es hasta hace unos 2.300 años que empieza a haber presencia clara de moradores en la Tierra de las nieves. 

Según la mitología tibetana, los primeros habitantes del Tíbet fueron un mono (emanación de Avalokiteshvara) y una diablesa (emanación de Tara). Sus descendientes, mitad mono y mitad diablo, tras numerosísimas reencarnaciones cobraron su actual forma humana. Sus divinidades protectoras les enseñaron a dominar el fuego, la agricultura, las artes, la medicina, la herrería y la forma de gobernar y organizarse. 

El rey mítico Nyetri Tsenpo, que según la leyenda era el Rey indio Rupati que llegó al Tíbet huyendo tras su derrota en la guerra del Mahabharata, es el primer personaje de la historia Tibetana. Se cuenta que hacia el año 127 A.C. inició su dinastía que tuvo 30 reyes que gobernaron hasta el siglo VII. Durante esta época se fueron desarrollando los cultos chamánicos y animistas que formaron el Bön, la religión primitiva del Tibet, basada en la interdependencia del hombre y la naturaleza. Esta dinastía militar se fué expandiendo desde el valle de Yarlung dominando toda la meseta del Tibet.




EL BUDISMO

El Budismo comenzó a introducirse en el Tíbet por primera vez hacia el S. II D.C. durante el reinado del rey Lha Thothori Nyatsen, pero no fue hasta el siglo VII D.C., con la llegada al poder el rey Songtsen Gampo, que el budismo se integra en el país de las Nieves. En esa época el Tíbet era un reino en expansión, debido a esto se realizaron alianzas matrimoniales con el emperador de la dinastía T´ang de China y con el rey nepalí Asuvarman. Sus dos esposas, la princesa Wen Ch´en Kung Chu y la princesa Tritsun eran practicantes budistas, y con su influencia llevaron el budismo Mahayana al Tíbet, transformando este reino feudal y militar en un imperio más pacífico.

Songtsen Gampo (¿-650) envió estudiantes a la India y llevó escrituras budistas al Tibet donde se comenzaron a traducir al tibetano. Fundó numerosos templos, entre ellos el Jokhang y el Ramoche, ambos en Lhasa. Durante su reinado unificó el Tibet y expandió sus fronteras.

El emperador Trisong Detsen continuó apoyando el desarrollo del budismo en el Tibet, fundando el monasterio de Samye con la ayuda de Padma Sambhava (Guru Rinpoché) y de Shantirakshita, llegando a un gran florecimiento, no solo de los estudios budistas, si no de las artes y las ciencias debido a la llegada de grandes especialistas de India y China. Es en esta época cuando se produce el Concilio de Lhasa, debido a la controversia que se generó entre el budismo Mahayana de China y las prácticas Vajrayana del budismo Indio, se realizó un concilio donde se acabó decidiendo que el Tibet seguiría el modelo budista Indio. A esta época pertenece la tradición Nyingma, heredera de los primeros introductores del budismo en el Tibet.

Las revueltas de la nobleza, aliada con los sacerdotes de la tradición Bön, que temían perder sus antiguas influencias y privilegios frente al aumento del poder de los monasterios budistas, provocaron problemas dinásticos y llevaron a fragmentar la nación y a que el budismo fuese perseguido bajo el reinado del rey Langdarma. 


LA REFORMA DE ATISHA

Esta época oscura termina a mediados del siglo IX con la llegada de Dipankara Atisha invitado por el rey Lha Lama Yeshe Wo, es la llamada segunda transmisión del budismo, este renacimiento trajo el aumento de la construcción de monasterios, y la conclusión de las traducciones de la totalidad de textos canónicos budistas al tibetano, divididos en dos grupos de textos, el Kangyur (las enseñanzas de Buda) y el Tangyur (comentarios de otros maestros).

En el siglo XI surgen otras dos escuelas de budismo, la Sakya, formada por familias de clases dirigentes de la región de Tsang, y la Kagyu, fundada por el traductor Marpa y su discípulo Milarepa. Es en la escuela Kagyu donde se inicia la tradición de los Tulkus o "cuerpos de emanación". 

El 1º Karmapa Dusum Khyenpa (1110-1193), discípulo principal de Gampopa, fue reconocido por sus contemporáneos, debido a sus logros espirituales, como la manifestación de la actividad de Buda (Karmapa) profetizada por Buda Sakyamuni en el Samadhirajasutra.

Antes de su muerte, Dusum Khyenpa predijo en una carta los detalles y las circunstancias de su encarnación siguiente, iniciando asi la tradición de los Tulkus tras el nacimiento de Karma Pakshi, el 2º Karmapa.

Debido a la política budista de la No Violencia, y al aumento del poder de las instituciones monásticas, las familias nobles fueron perdiendo su poder, desapareciendo la posibilidad del resurgimiento de nuevas dinastías. 

A principios del siglo XIII Gengis Khan conquista China y el Tíbet. Bajo el imperio mongol el Tibet fue dividido en regiones administrativas gobernadas, cada una de ellas, por una familia noble y por la jerarquía monástica. En 1247 Khublai Khan nombró a un importante lama como Virrey temporal en el Tíbet. Posteriormente el poder paso por las manos de la escuela Sakya, la Kagyu, la dinastía Rinpung y por último la dinastía Tsangpa, que pierde el poder en 1642 en favor del Quinto Dalai Lama.

A finales del siglo XIV el Tibet vuelve a recuperar su independencia bajo el control de dinastías autóctonas. Es en esta época cuando el Lama Je Tsong Khapa inició un renacimiento espiritual, creando la escuela Guelugpa, recuperando la estricta disciplina monástica, e iniciando la tradición del Gran Festival de las Oraciones o Monlan Chenmo que era conmemorado anualmente en el Tíbet hasta 1960.


 

HISTORIA RECIENTE

En los siglos XV y XVI continuó creciendo la influencia de las instituciones monásticas frente a las militares debido a la politica de la No Violencia.

Un discípulo de Je Tsongkhapa, Gendun Drupa, empezó a liderar la nueva escuela; en aquella época se impartieron nuevas doctrinas, se construyeron más monasterios, se compusieron textos nuevos. Tras la muerte de Gendun, un niño fue reconocido como su reencarnación. Cuando éste murió se volvió a encontrar su reencarnación; el niño fue llamado Sönam Gyatso. En 1573 visitó Mongolia y el emperador Alta Khan le dio el título de Dalai (maestro tan extenso como el océano). Sönam, al ser la tercera reencarnación de Gendun, pasó a ser conocido como el Tercer Dalai Lama. El Tíbet se puso bajo la protección de Alta Khan y los Geluk-pa gobernaron.

En el siglo XVII, el quinto Dalai Lama (Lobsang Gyatso el Grande) fue proclamado rey del Tíbet y fundó los palacios de Ganden y Potala. Desmilitarizó totalmente el país y consiguió que el emperador de los manchú, Shun Chih, garantizara la independencia completa del Tíbet. La pacificación y desmilitarización de los mongoles por parte de los tibetanos fue una de las mayores transformaciones de la historia.

El XIII Dalai Lama Thubten Gyatso (1876-1933) inició la modernización del Tíbet; pero al comienzo del siglo XX, el coronel británico Younghusband forzó al gobierno tibetano para que aceptara un tratado comercial con India el cual sólo beneficiaba los intereses británicos. Inglaterra envió tropas al Tíbet con la excusa de una creciente influencia Rusa y el Dalai Lama huyó a Mongolia hasta 1911. En 1906 se estableció un tratado bilateral anglo-chino por el cual el imperio chino adquirió el reconocimiento de su soberanía en el Tíbet a cambio del pago de una gran cantidad de dinero a los británicos, quienes retiraron sus tropas. Un años más tarde, en 1907, Inglaterra y Rusia firmaron un acuerdo de no-injerencia en los asuntos tibetanos. Los chinos habían intentado invadir el Tíbet, mas fueron frenados.

 

LA INVASIÓN CHINA

El XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso nació en Amdo cerca de China en 1935 y dos años más tarde fue reconocido como la reencarnación del decimotercer Dalai Lama del Tíbet. A causa de la invasión china, tuvo que asumir el poder de su país a los 16 años de edad, el 17 de noviembre de 1950. La República Popular China (RPC) había anunciado que iría a liberar al Tíbet de los invasores extranjeros y reanexionarla a la Tierra Madre un año antes. No obstante, por aquél entonces solamente había seis extranjeros en tierra tibetana. Mao Tse Tung envió 80000 soldados e implantó un programa de mejora de las comunicaciones, también construyó carreteras y aeropuertos con fines militares. La presencia militar y la ocupación era cada vez más represiva.

El 10 de marzo de 1959 surgió una enorme sublevación armada, que fue financiada por la CIA . Los tibetanos, por miedo a que le pasara algo a Su Santidad el Dalai Lama, se sentaron alrededor del Norbulingka, donde éste se encontraba. El Dalai Lama recibió una invitación a un teatro chino con la condición de que fuera sin escolta; últimamente, todos los dirigentes tibetanos que habían aceptado no habían vuelto. Tal fue la petición del pueblo para que el Dalai Lama se fuera, que una noche disfrazado de soldado y sin gafas huyó entre la multitud que rodeaba el palacio y caminó por los Himalayas junto a otros dirigentes hasta llegar a India. El Dalai Lama sigue hasta este día viviendo en Dharamsala, en India. 

 


sábado, 1 de noviembre de 2008

La caja negra del cerebro

EN ODISEA, A PARTIR DEL LUNES 3, A LAS 22.00 HORAS

La caja negra del cerebro

ÀNGEL FERNÁNDEZ

MADRID.- A lo largo de 12 documentales que se emiten de lunes a miércoles a las 22.00h durante el mes de noviembre, Canal Odisea aborda diversos puntos de vista relacionados con la mente a través de cuatro temáticas diferenciadas: 'El lado oscuro', 'En manos de la medicina', '¿Camino a la felicidad?' y 'Superpoderes.

"Esta serie responde plenamente a la línea editorial del canal, que consiste en tratar todos los temas más importantes de la realidad y que no aparecen mucho en los medios. Abordar asuntos que que han ocupado y ocupan un lugar importante en la vida de las personas y en la socieda", afirma Roberto Blatt, director de Odisea.

A pesar de que la ciencia avanza día a día, el cerebro todavía es un gran desconocido. Ahora se sabe que, a través de la evolución del ser humano, el cerebro también ha evolucionado de hecho, en dos millones de años, el cerebro ha pasado de pesar 400 gramos a 1.500 gramos aproximadamente con más de 100.000 millones de neuronas interconectadas.

En esta línea el profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, sostiene que "Con larealización de ejercicio físico aeróbico diario y con una alimentación con un 30% menos de ingesta calórica, podríamos incrementar mucho el crecimiento de neuronas en nuestro cerebro".

Los días 3, 4 y 5 de noviembre emite los tres primeros trabajos relacionados con 'El lado oscuro de la mente' en el que se analizan los factores que desencadenan que algunas personas manifiesten comportamientos criminales.

'La ciencia del mal' analiza la maldad humana a través de casos mundialmente conocidos como el de los nazis, los asesinos en serie o los soldados de la prisión de Abu Ghraib.

Por su parte 'Meditación entre rejas' presenta la historia de los reclusos de la prisión de máxima seguridad de Donaldson, en Alabama, que practican unprograma de técnicas de meditación budista para intentar sobrellevar su vida entre rejas.

El relato de cinco pedófilos que han decidido someterse a castración química es el hilo conductor de 'Castración' un documental de plena actualidad.

Para explicar algunos de los comportamientos que se dan en esos documentales, Francisco Mora como doctor en medicina y en neurociencia sostiene que "nacemos todos con cerebros diferentes y el cerebro de cada uno es el que hacemos nosotros a lo largo de la vida".

Del 10 al 12 de noviembre, el canal aborda la relación de la medicina con la mente humana a través de tres nuevos documentales.

'El lobotomista'retrata la lobotomía, una agresiva cirugía en el cerebro que experimentó en enfermos mentales el neurólogo Walter Freeman en la década de los 30 con resultados devastadores y monstruosos.

'Hipnocirugía revela cómo la hipnosis se ha convertido en el arma capaz de sustituir a la anestesia. Y 'El misterio del Alzheimer' presenta los últimos estudios y avances sobre la enfermedad.

"El cerebro cambia constantemente y el de hoy no es igual al de ayer y será distinto al de mañana", argumenta Francisco Mora explicar algunos de los contenidos de los reportajes anteriores.

El 17, 18 y 19 la programación investiga si existe un camino real para alcanzar la felicidad y qué estaría el ser humano dispuesto a hacer para lograrla a través de los documentales: 'Las puertas de la percepción', 'El cerebro ante el espejo' y 'Te perdono'. "Todos los cerebros son diferentes y, al tratarse de un órgano plástico, van cambiando físicamente según las vivencias y experiencias que tenemos a lo largo de nuestra vida", razona el doctor Mora

. Finalmente, del 24 al 26 de noviembre, Odisea se adentra en el mundo de los superpoderes de la mente con: 'Un genio en casa', 'Criaturas ciberorgánicas' y 'Un cerebro superdotado'.

Blatt confiesa que con esta programación lo que pretenden es "abrir un debate entre los telespectadores y que llegue a la sociedad".